DÍA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES

Legumbres, las semillas comestibles desaparecen de nuestros enarenados

Las leguminosas en grano ocupan una superficie de unas cien hectáreas tan solo, lo que representa menos del 3% del total. Eso es poco.
Legumbres, las semillas comestibles desaparecen de nuestros enarenados

Hoy, 10 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Legumbres, así que conviene subrayar que las semillas comestibles de las plantas leguminosas están desapareciendo de los enarenados de la isla. En Lanzarote hay unas 3.700 hectáreas de superficie cultivada, que producen más de 20.000 toneladas anuales de frutas y verduras. Las leguminosas en grano ocupan una superficie de unas cien hectáreas tan solo, lo que representa menos del 3% del total. Eso es poco.
 
Lentejas, arvejas, chícharos, garbanzas, guisantes o judías secas… se cosechan para ser consumidas, sobre todo en la cultura del sabroso y nutritivo potaje canario. Pero las apreciadas legumbres cultivadas en Lanzarote no son ninguna rareza, ya que están presentes en las distintas gastronomías de todo el mundo, desde el humus (crema de garbanzos) en la cuenca del Mediterráneo a un tradicional desayuno inglés a base de frijoles blancos.
 
La lenteja conejera posee un alto contenido proteico y es una excelente fuente de hierro
A pesar de sus enormes beneficios, los granos ocupan muy poco espacio cultivable en Lanzarote. No obstante, no ha decaído la fama de las lentejas de Lanzarote, como lo atestigua que sean suplantadas por variedades que se venden bajo la etiqueta ‘tipo Lanzarote’. Esto sólo se puede evitar mediante una denominación de origen que proteja su singularidad e incentive a su cultivo, algo que no se ha conseguido hasta ahora.
 
La lenteja conejera posee un alto contenido proteico y es una excelente fuente de hierro. En Lanzarote se conocen tres tipos: lenteja chiquitita o menuda, lenteja mediana y lentejón. Al ser una planta de invierno, se planta a finales de año y se recoge a principios de primavera, dependiendo de las lluvias. Su recolección es muy laboriosa, ya que se hace a mano cuando la planta comienza a amarillear y antes de que esté completamente seca. Entonces se desgrana y se seleccionan una a una las lentejas eliminando restos de tierra, arena o cualquier otro desecho.
 
Las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático
Las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas. Asimismo, las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo.
 
Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes, como las judías verdes, ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites, como la soja, y los cultivos leguminosos que se utilizan exclusivamente para fines de siembra como la alfalfa.

Razones para consumir legumbres

Los granos han sido uno de los alimentos nutritivos desde el principio de los tiempos. Son bajos en grasas, ricas en fibras y no tienen colesterol, son bajos en sodio, son una fuente excelente de proteínas de origen vegetal y de hierro, son ricas en potasio (un nutriente que contribuye al funcionamiento del corazón) y desempeña un papel importante para las funciones digestivas y musculares. No contienen gluten en su estado natural.
 
Las legumbres suelen ser consideradas uno de los principales alimentos ricos en fibra, necesaria para mejorar la salud digestiva y ayudar a reducir los riesgos de las enfermedades cardiovasculares. Son una fuente excelente de folato, esencial para la función del sistema nervioso, pueden almacenarse durante mucho tiempo y son alimentos que ayudan a estabilizar el azúcar en sangre y los niveles de insulina.
 
Son tantas sus cualidades que las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.

Comentarios