Lanzarote necesita un Observatorio Turístico para orientar la gobernanza antes de que la isla se desdibuje

En el momento de entregar este trabajo, viernes 3, algunas personas estamos esperando por la presentación del informe Sostenibilidad del Turismo en Canarias 2024, elaborado por un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y coordinado por el Observatorio Turístico de Canarias. El informe de 2023 se presentó un 21 de diciembre, así que no falta mucho.
"Compromiso con el desarrollo sostenible"
El documento volverá a mostrar indicadores para poder medir la sostenibilidad en las Islas en una triple dimensión: ecológica, económica y social. Estas variables son: atractivo del destino y satisfacción del turista; estacionalidad del turismo; conectividad aérea e intermediación; impactos económicos, beneficios e innovación; formación, emprendimiento y empleo; digitalización, conocimiento y turismo inteligente; gestión de la energía; gestión del agua y de las aguas residuales; gestión de residuos sólidos; capital natural de apoyo al turismo, áreas protegidas y ecosistemas frágiles; cambio climático y mitigación; satisfacción local con el turismo y bienestar; turismo de masas y over-tourism; madurez del destino y renovación; accesibilidad universal e inclusividad y gobernanza.
Para las autoridades canarias, la pertenencia del Observatorio Turístico de Canarias a la Red Internacional del Observatorio de Turismo Sostenible (INSTO) de la Organización Mundial de Turismo (OMT), "transparenta el compromiso de Canarias con el desarrollo sostenible» y nos permite "intercambiar, aportar y aprender de otros destinos turísticos del mundo".
Creciente insostenibilidad del turismo
Por otro lado, el informe de Sostenibilidad del Turismo en Canarias tiene entre sus objetivos "la transferencia de información a todos los sectores vinculados al turismo en Canarias y nos proporciona datos para el diseño de nuestras políticas turísticas en los próximos años". Ahora bien, parece que ambos aspectos apenas se toman en consideración a la vista de que la industria turística sigue avanzando hacia la insostenibilidad.
El informe de 2023 apuntaba los grandes retos vinculados con la sostenibilidad en los próximos años, entre los que enumeraba la adecuada gestión de las aguas residuales, la presión turística en determinadas zonas o el uso turístico sostenible de los espacios naturales. También incidía en la emergencia energética vinculada al suministro de electricidad, la falta de atractivo del sector para muchos jóvenes, la elevada tasa de desempleo y pobreza en una comunidad líder turística en Europa o la presión de la vivienda vacacional en algunas zonas, entre otros.
"No hay un problema general de congestión"
Mientras aguardamos por el informe de 2024, podríamos atrevernos a adelantar algunos contenidos con un mínimo margen de error. Por ejemplo, es muy probable que Yaiza siga siendo el municipio que tiene mayor ratio de plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes de todo el Archipiélago. Y, por islas, seguro que La Graciosa cuenta con la mayor ratio de plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes de todo el archipiélago, una clasificación en la que Lanzarote ocupa el tercer lugar.
Asimismo, el informe de 2023 afirmaba que en las Islas Canarias "no hay un problema general de congestión y overtourism (saturación turística) pero sí problemas relevantes relacionados con la congestión del tráfico, de determinados espacios naturales, así como la disponibilidad de vivienda en torno a las áreas turísticas». En cambio, mantenía que existe «un déficit de gestión de los efectos negativos de la concentración turística en determinados puntos".
Lanzarote, Zona Turística Saturada
Pocos meses antes de la presentación del informe Sostenibilidad del Turismo en Canarias 2023, el Cabildo de Lanzarote hizo público el Estudio sobre la capacidad de carga turística en Lanzarote (Gaia, mayo de 2023). Dicho estudio vino a ratificar la percepción generalizada existente entre amplias capas de la población de que la isla había agotado su capacidad de carga.
El Estudio concluía se manera inapelable con la siguiente sentencia: "El análisis de la capacidad de carga turística de Lanzarote como destino turístico concluye que todos los límites y estándares de capacidad carga al uso se han superado ampliamente hace mucho tiempo. La capacidad turística pude considerase agotada, ya que los umbrales admisibles de crecimiento turístico y poblacional se han superado haciendo inevitable la necesidad de declarar la isla de Lanzarote como Zona Turística Saturada".
Muchas pernoctaciones, pero mucho desempleo
Para empezar, una paradoja. Las Islas Canarias es la región de la Unión Europea (UE) con el número de pernoctaciones en alojamientos turísticos más alto, por delante de la Croacia adriática, la región parisina, Cataluña, Andalucía, Véneto o Islas Baleares, pero, al mismo tiempo, se encuentra entre las regiones europeas con mayor tasa de desempleo.
En septiembre de 2024, la tasa de desempleo en la UE fue del 5,9%, y en la zona euro, del 6,3% (datos de Eurostat). Según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al tercer trimestre de 2024, la tasa de desempleo en España se situó en el 11,21% y en las Islas Canarias en el 14,4%. La tasa de paro en Lanzarote se redujo al 10,5%, alcanzando niveles que no se veían desde el auge económico previo a la crisis financiera, aunque por encima de la media estatal y la europea.
La huella de carbono del sector turístico
Vayamos con un elemento de insostenibilidad de carácter geográfico. Un dato relevante es la estimación de la huella de carbono del sector turístico, la mayor parte de la cual procede del transporte aéreo internacional y con la Península Ibérica: prácticamente el 80 por ciento. Las emisiones de gases por este concepto que se generan en las operaciones de aterrizaje y despegue en el Aeropuerto de Lanzarote superarían la cifra de un millón de toneladas al año.
Hay datos que se desconocen, como el consumo de agua de cada turista. Así, la estimación más reciente apunta a un consumo de 329,49 litros de agua por noche en el caso de los hoteles y de 282,4 litros por noche en apartamentos
Una reseña muy precisa está relacionada con los vertidos al mar. La actualización del censo de vertidos arrojó un total de 37 puntos en cinco de los siete municipios de Lanzarote, y más de la mitad de ellos son ilegales. En cambio, hay datos que se desconocen, como el consumo de agua de cada turista. Así, la estimación más reciente apunta a un consumo de 329,49 litros de agua por noche en el caso de los hoteles y de 282,4 litros por noche en apartamentos para el conjunto de las Islas Canarias.
Una auténtica hoja de ruta
Tampoco existen buenos datos oficiales que permitan realizar una medición de la generación de residuos en el sector turístico, puesto que se contabilizan junto a los residuos residenciales, como residuos sólidos municipales. Algún estudio académico estima que la contribución de los alojamientos y restaurantes a la generación de residuos mixtos fue del 19 por ciento en 2019. Lo mismo sucede con el impacto de la actividad turística en entornos naturales, por lo que se hace preciso contar con datos que permitan monitorizarlo, dado que el 40 por ciento de la superficie insular forma parte de algún Espacio Natural Protegido.
A pesar de las lagunas estadísticas, que se intenta subsanar, los informes emitidos hasta el momento señalan con claridad cuáles son los grandes problemas, erigiéndose en una auténtica hoja de ruta para orientar la gestión política hacia la sostenibilidad de todo el sistema, y no sólo el turístico.
Poner el foco en la congestión turística
Entre ellos, se cita la gestión del agua, las aguas residuales y los residuos sólidos; la descarbonización y el cambio climático; la movilidad sostenible y la congestión de las carreteras; la generalización de las energías renovables; la expansión del alquiler vacacional; los precios de la vivienda, especialmente en torno a las zonas turísticas; la calidad del empleo en el turismo; o la percepción del turismo por parte de la población residente.
Asimismo, anotan que habría que poner el foco en la congestión turística en determinados espacios; la accesibilidad y la inclusividad para grupos sociales excluidos; la formación turística de calidad, que favorezca el emprendimiento y el empleo cualificado; mejorar la distribución territorial y social de los beneficios del turismo; favorecer la innovación de productos para la generación de experiencias memorables para los visitantes; fomentar un uso racional de los espacios naturales; o impulsar la renovación de las infraestructuras públicas y privadas de los destinos.
Mucho de unas cosas, poco de otras
Para finalizar, Lanzarote no cuenta con un Observatorio Turístico para evaluar el grado de sostenibilidad del destino, aunque hace largo tiempo que dispone de un Observatorio de la Reserva de la Biosfera. Su función consiste en reunir y ofrecer información sintética y periódica en los ámbitos social, económico y ambiental a escala insular, que permita la toma de decisiones en clave de sostenibilidad, de manera acorde con la declaración de la Isla como Reserva de Biosfera.
Asimismo, con carácter periódico, se realizan encuestas de expectativas hoteleras; paneles de indicadores sobre turistas, alojamiento y gasto; perfil del turista según actividades realizadas en destino; así como datos estadísticos de todo tipo sobre la oferta y la demanda. Y mucho más. Sobre estas cuestiones se sabe todo, pero, en cambio, se sabe mucho menos de la capacidad de acogida del destino y de cómo se resienten sus recursos naturales y ambientales.
Sistema de Indicadores Conjuntos de Sostenibilidad
No obstante, hay antecedentes en Lanzarote. En el mandato 2019-2023 comenzó su andadura en el seno del Cabildo el Sistema de Indicadores Conjuntos de Sostenibilidad. Lanzarote, Menorca, Ibiza y Fuerteventura. Realiza una comparación dinámica de las cuatro islas a través a través de un sistema de indicadores distribuidos en siete bloques: población, economía y empleo, sociedad, territorio, transporte y movilidad, turismo y vectores ambientales. Es lo más parecido a un Observatorio Turístico y se han confeccionado tres informes desde 2020.
Es imperativo disponer de indicadores sobre gobernanza, percepción de los impactos del turismo, huella del turismo en el medio ambiente, gestión de residuos sólidos, agua potable y aguas residuales,y saturación turística, entre otros
A pesar de los avances, se echa en falta la monitorización periódica de la sostenibilidad para que sirva de apoyo para una mejor toma de decisiones en la gestión del destino, porque está fuera de toda duda que la toma de decisiones públicas y privadas en materia de turismo, u otros campos, debe basarse cada vez más en los datos. Para ello, es imperativo disponer de indicadores sobre gobernanza, percepción de los impactos del turismo, huella del turismo en el medio ambiente, gestión de residuos sólidos, agua potable y aguas residuales, turismo de masas, congestión turística y saturación turística, entre otros.
Un Observatorio Turístico de Lanzarote
Es inaplazable, por tanto, la creación de un Observatorio Turístico de Lanzarote, metodológicamente vinculado al canario, puesto que el actual modelo turístico lanzaroteño recibe un alto volumen de visitantes y es muy dependiente de los recursos naturales, ambientales y paisajísticos. Por otro lado, es un modelo que, pese a su enorme dimensión, no genera los suficientes impactos económicos positivos sobre el bienestar y la calidad de vida de la población. Véanse, si no, los bajos salarios medios y las altas tasas de desempleo e índices de pobreza.
Es indispensable, por lo tanto, un Observatorio Turístico que se apoye suficientemente en la inteligencia y el conocimiento y que sea tenido en cuenta para sustentar la gobernanza del destino y nos aleje de la improvisación, antes de que la isla se desdibuje por completo.