ESPACIOS

El MIAC – Castillo de San José: medio siglo de arte contemporáneo en 2025

MIAC Castillo de San José. Foto Turismo Lanzarote. PORTADA
MIAC Castillo de San José. Foto Turismo Lanzarote. PORTADA

El museo se constituyó formalmente en 1975 por iniciativa de César Manrique, con el propósito de promover, reunir y exponer obras de arte contemporáneo

El MIAC – Castillo de San José: medio siglo de arte contemporáneo en 2025

El Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) – Castillo de San José se acerca a su 50.º aniversario, ya que fue constituido formalmente en 1975, aunque su inauguración oficial tuvo lugar un año después. Como si quisiera celebrar este hito de forma memorable y espectacular, la histórica fortaleza y su entorno serán el escenario de un destacado evento: la doble retransmisión de las campanadas de fin de año por parte de Mediaset España, que llegará a todo el país con programas en directo a las 00:00 horas de la Península y de las Islas Canarias, respectivamente.

Apodo popular de “Fortaleza del Hambre”

El baluarte fue construido en el siglo XVII, motivado por la pujante actividad portuaria, el crecimiento poblacional de Arrecife y la necesidad de protegerse de los ataques berberiscos y los corsarios ingleses. Estos factores fueron razones de peso para justificar la edificación de esta estructura defensiva. Su construcción, llevada a cabo entre 1774 y 1779 bajo la advocación de San José, contó con la participación de un gran número de trabajadores locales. Este esfuerzo colectivo no solo levantó la fortaleza, sino que también ayudó a mitigar las dificultades económicas de la población de la época, lo que le valió el apodo popular de “Fortaleza del Hambre”.

Cuando los baluartes dejaron de tener interés militar, surgió en la isla un movimiento para recuperarlos y darles nuevos usos culturales. César Manrique vislumbró en el Castillo de San José el escenario idóneo para un museo de arte contemporáneo. En abril de 1974, se celebró una reunión en el Cabildo para organizar el I Certamen Internacional de Artes Plásticas de Lanzarote, previsto para la segunda quincena de septiembre de 1975, con el Castillo como sede principal. Para ello, se planificó una profunda reforma de la fortaleza, adaptándola a su nueva función cultural.

Restaurante con vistas panorámicas al puerto

Más tarde se constituyó el Patronato del Certamen, impulsando el proyecto de creación del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC), hecho que se concretó en junio. El día 22, se procedió a la firma el Convenio de Cooperación Cultural suscrito por la Delegación Nacional de Cultura, el Cabildo y el Ayuntamiento de Arrecife, y que, en sus bases recogía que el Cabildo de Lanzarote “se compromete a realizar las necesarias obras de acondicionamiento, restauración y conservación del Castillo de San José”. El viejo sueño de Manrique cobraba forma.

El MIAC se encuentra situado en la antigua fortaleza militar del Castillo de San José, en el puerto comercial de Arrecife. La planta del edificio es semicircular con el lado curvo orientado al mar. El museo se constituyó formalmente en el 1975 con el fin de promover, reunir y exponer las obras más significativas de la creación artística contemporánea. Fue creado por iniciativa de Manrique, quien dirigió personalmente las obras de remodelación y acondicionamiento del bastión, que por aquel entonces se encontraba abandonado. La estructura interna del edificio apenas fue modificada, siendo las construcciones anexas las intervenciones más notorias, como la zona que actualmente ocupa el restaurante, que goza de vistas panorámicas hacia el puerto.

Ejecución por la empresa pública Vías y Obras Insulares

En octubre se constituyó el Patronato del Certamen de Artes Plásticas, con visita incluida al Castillo de San José, que será su sede, y en febrero del año siguiente se consiguió una subvención para las obras del camino de acceso y de reparación del bastión, acordándose la ejecución por administración directa a través de la empresa pública dependiente del Cabildo Vías y Obras Insulares, con un resultado extraordinario, como en tantas otras ocasiones. Luis Morales Padrón, el encargado general y mejor intérprete de César Manrique, fue el responsable de llevar a término esta intervención.

En el libro Luis Morales Padrón —Colección Islas de Memoria, FCM, 2017—, se recogen los pormenores:

“El Castillo de San José era un polvorín de los militares. Cuando se llegó a un arreglo con el Ejército, empezamos por limpiar por dentro en la época de don José [Ramírez Cerdá]. A la nave de abajo le habían añadido unos arcos de hormigón y mampostería, y la piedra estaba toda encalada. La dejamos limpia con un chorro de arena a presión. Se limpió todo sin pensar en el restaurante de abajo. Para ver el aljibe había que subir al techo. César subió y dio la idea de conectar el bar con el museo por el aljibe, perforando el muro de 4 metros. Después lo acabó don Francisco Gómez”.

Traslado del aljibe a la parte alta

El proceso del MIAC comenzó con José Ramírez en la Presidencia del Cabildo. Tras su renuncia, le sustituyó Francisco Gómez Ruiz el 20 de septiembre de 1974. Luis Morales relata otros aspectos de la intervención: “El pavimento que está delante es de un croquis que me hizo César. Aprovechamos los adoquines del muelle viejo, y los compramos. Después vino la idea de quitar el aljibe que estaba al lado del castillo, que parecía un cementerio, y ponerlo donde está ahora.

César me hizo numerar todas las piedras y las pusimos tal cual en el sitio nuevo. Y dentro también está el aljibe, con la misma medida (…) Todo lo hice con arreglo a las ideas de César. Primero César hizo un dibujo de la idea y don Eduardo Cáceres lo pasó a los planos”.

El nuevo año de 1976 dio paso al acto de apertura y presentación del Castillo de San José, una vez finalizadas las obras realizadas con vistas a la Iª Bienal Internacional de Artes Plásticas. El acto se celebró el 21 de febrero. A finales de año, el 9 de diciembre, tuvo lugar la inauguración del MIAC, con la exposición de la obra de 161 pintores y treinta escultores pertenecientes a dieciséis países. El año que viene se cumple medio siglo de vida formal de esta institución cultural adscrita a los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.

Comentarios