CEIP Capellanía del Yágabo, más de una década siendo ejemplo con el proyecto Ecocomedores

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó este lunes el “éxito” de los ecocomedores que alcanzan ya a 24.000 comensales de 127 centros educativos de las islas. Así lo hizo en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Capellanía del Yágabo, en Lanzarote, dónde abordó el buen funcionamiento del programa que “beneficia directamente a los niños y niñas a los que se educa en la base de una alimentación saludable pero también a las producciones locales, protagonistas de esta iniciativa y al comercio local”.
Este centro es uno de los siete colegios públicos del archipiélago en los que arrancó hace más de una década este programa, referente en el Estado por impulsar las producción agraria ecológica y promover una alimentación saludable en los centros educativos a partir de productos ecológicos, locales, frescos y de temporada.
Desde la puesta en marcha del programa en el curso académico 2013-2014 este proyecto liderado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) que ha contado con la colaboración de las Consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y Sanidad, ha crecido a lo largo de más de una década hasta beneficiar a unos 24.000 comensales de 127 centros educativos, con una red asociada compuesta por más de un centenar de ecoagricultores y ecoagricultoras. Desde este curso académico se ha extendido a todos los centros educativos públicos con comedores de gestión directa además de estar abierto a todos aquellos de gestión indirecta que deseen sumarse.
En reconocimiento a esta trayectoria, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), organismo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, le ha concedido la distinción de Especial Reconocimiento en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), por ser un modelo de alimentación saludable en los comedores escolares a partir de producciones ecológicas, frescas y de temporada que impulsa también la producción agraria local.
Asimismo, el Ministerio destacó la influencia de ecocomedores, que el ministro Pablo Bustinduy pudo conocer durante una visita el pasado mes de octubre al CEIP La Luz, en Tenerife, como modelo para el desarrollo del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, recientemente aprobado por el Gobierno de España para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso cada día a una alimentación sana, nutritiva y variada en los comedores escolares, con independencia del nivel de renta de sus familias.
En este sentido, el presidente de Canarias insistió que “ecocomedores es una iniciativa de éxito porque conecta la alimentación saludable del alumnado con la producción de nuestro sector primario, logrando un engranaje perfecto que se basa en el compromiso de todos los agentes implicados en su desarrollo: personal de cocina y comedor, equipos directivos y de profesorado, familias y productores”. “Por ello es comprensible que crezca año tras año en Canarias y, además, se haya erigido a nivel nacional como programa de referencia y modelo a seguir; ahora toca continuar trabajando para que los menús que se elaboran sigan incrementando el volumen de productos ecológicos que contienen”, agregó.
Asimismo, Clavijo, que entregó a la directora del centro una placa en reconocimiento al compromiso con los valores que representan ecocomedores, destacó la implicación de los equipos directivos, docente y de cocina del CEIP Capellanía del Yágabo en el marco de esta iniciativa y su participación en una quincena de proyectos educativos, como el de huertos escolares o “los peques a comer” que promueve la autonomía desde edades tempranas. Además de su compromiso con ecocomedores, que se ha convertido en un factor determinante para su elección por parte de las familias, destaca el elevado consumo de alimentos eco (entre el 60 y el 90%) del centro, que les distribuye la SAT El Jable, un proyecto colectivo de agricultores de la isla que promueven la conservación de los ecosistemas agrarios de secano.
Por su parte, Narvay Quintero subrayó que “además de los beneficios propios de una alimentación saludable, con productos ecológicos frescos y de kilómetro cero, la iniciativa sirve como herramienta de concienciación desde edades tempranas sobre la importancia que las decisiones de consumo tienen para el mantenimiento de nuestro sector primario, paisajes agrarios y zonas rurales”.
Todos los centros participantes en ecocomedores se comprometen a realizar un consumo óptimo de productos ecológicos, locales y de temporada, de acuerdo a las recomendaciones nutricionales y en cumplimento de un orden que prioriza los productos ecológicos frente a los convencionales y, en todo caso, las producciones del ámbito insular sobre aquellas suministradas por otros proveedores.
La iniciativa ecocomedores de Canarias surgió en 2013 en el marco del Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica de Canarias con el fin primordial de poner en valor el producto agrícola ecológico local, situándolo como eje vertebrador del cambio de modelo de producción, distribución y consumo en las Islas, fomentando además la reflexión del consumidor sobre su alimentación.
Con este objetivo, el ICCA coordina a todos los actores implicados en el programa, principalmente los productores y productoras y la comunidad educativa que gestiona los comedores escolares, mediante un sistema participativo compuesto por cinco mesas técnicas que abarcan la producción, la logística, la alimentación, la sensibilización y la coordinación, con la finalidad de optimizar la cooperación entre los sectores implicados y elaborar propuestas de mejora continua.
De este modo, si bien los objetivos principales del programa radican en el fomento de la producción agraria ecológica y la mejora de las calidad en los comedores escolares de Canarias, el programa aspira, asimismo, a configurarse como una herramienta que favorece la sostenibilidad y viabilidad económica de los procesos productivos mediante el acompañamiento a ecoagricultores y ecoagricultoras para coordinar la planificación de cultivos entre todos ellos y mejorar la oferta de productos a los ecocomedores.
Asimismo, desde el punto de vista de los centros educativos, se ofrece asesoramiento los equipos de cocina y comedor para facilitar la confección de los menús basados en productos de temporada a través de un ecorecetario mientras que, por otro lado, se promueve la incorporación por parte del equipo docente de los conceptos que se trabajan en esta iniciativa en los proyectos educativos.