TURISMO

Canarias supera ya este año la capacidad aérea de 2019 'gracias a los nuevos mercados emisores'

Aeropuerto de Lanzarote

La consejera de Turismo de Canarias resaltó que las plazas aéreas programadas para 2022 crecen, de momento, un 2,2% respecto a 2019, con 18,1 millones de asientos ya programados con destino a las islas. 

Canarias supera ya este año la capacidad aérea de 2019 'gracias a los nuevos mercados emisores'

Canarias supera ya este año 2022 la capacidad aérea con la que contaba antes de la pandemia gracias, sobre todo, al fuerte crecimiento de los nuevos mercados emisores de turistas. Así lo explicó en el Parlamento la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, que añadió que, de acuerdo con los últimos indicadores del sector, el año podría cerrarse con un volumen muy cercano a los 15 millones de turistas “si no ocurren nuevas desgracias”, añadió.

La consejera explicó que este verano puede resultar un punto de inflexión para el destino ya que los potenciales turistas tienen dinero que han ahorrado durante la pandemia y que quieren gastar en el lugar que elijan. “A la capacidad aérea hacia Canarias le acompañará un fuerte aumento de la demanda de los europeos. Este verano puede ser el ‘desquite’ y dinero tienen para gastarlo”, aseguró la consejera,

Las plazas aéreas programadas para 2022 crecen un 2,2% respecto a 2019

Aunque la consejera recordó que el verano no es la temporada fuerte para Canarias, también llamó la atención sobre el gran avance en el posicionamiento de las islas como destino vacacional seguro e interesante para muchos visitantes que nunca antes habían venido a las islas. De hecho, el porcentaje de turistas que visitaron el archipiélago en 2021 por primera vez en su vida pasó del 25% al 34%.

“Prevemos que, definitivamente, se produzca la ansiada recuperación del mercado de viajes y se vuelva a las cifras prepandemia”, explicó la consejera en sede parlamentaria, donde resaltó que las plazas aéreas programadas para 2022 a fecha actual crecen de momento un 2,2% respecto a 2019, con 18,1 millones de asientos ya programados con destino a las islas. 

De todas formas, Castilla se mostró cauta al recordar que “el principal cambio que ha ocasionado la pandemia es el mayor retraso en las reservas, que tienden a ser más de última hora, a lo que las aerolíneas responden también retrasando los ajustes en las programaciones, por lo que habrá que seguir de cerca los cambios que se vayan sucediendo en los próximos meses”.

"Ha contribuido decisivamente la diversificación de mercados"

Para la temporada de verano, que se extiende entre abril y octubre, existen 10.583.000 plazas aéreas programadas con destino a las islas, es decir, 615.000 más que en el verano de 2019 (+6,2%). Un crecimiento al que ha contribuido decisivamente la diversificación de mercados, con un fuerte empuje de países diferentes a los tradicionales entre los que cabe destacar la evolución muy positiva de Holanda, Francia, Italia, Portugal y Austria. El conjunto de estos mercados anota un incremento del 24,5% de la conectividad.

La consejera recordó también que la capacidad aérea de Reino Unido, el principal mercado emisor de turistas a Canarias, seguirá creciendo, tal y como lo han confirmado ya importantes aerolíneas. La oferta de plazas británicas hacia las islas para el periodo comprendido entre abril y octubre próximo se encuentra ahora un 6,5% por encima de las comercializadas en el verano de 2019.

“Hemos sabido aprovechar ventanas de oportunidad que se nos abrían para captar nuevos segmentos turísticos, como el caso de los remote workers, los silver plus o el turismo deportivo profesional, así como fomentar la llegada de nuevos visitantes procedentes de otros mercados de menor tradición en Canarias, como Francia, Italia o República Checa, así como desde nuevos países como Letonia, Lituania y Eslovaquia”, concluyó Castilla. 

Comentarios