AGUA

La Mesa Ciudadana del Agua tacha de "cínico" a Canal Gestión en sus declaraciones sobre el consumo

Instalaciones de Canal Gestión Lanzarote.
Instalaciones de Canal Gestión Lanzarote.
El documento de planificación hidrológica demuestra que la empresa "miente descaradamente e intenta distorsionar la realidad", han concretado en una nota de prensa este lunes
La Mesa Ciudadana del Agua tacha de "cínico" a Canal Gestión en sus declaraciones sobre el consumo

El pasado viernes 21 de marzo en nota informativa publicada en diversos medios de comunicación, la empresa concesionaria
del ciclo integral del agua en Lanzarote y la Graciosa desde el año 2013 en el marco del Día Mundial del Agua tuvo el
"cinismo de acusar de derrochadores" de agua a los residentes en la isla, con el argumento que en 2024 se consumieron tanta
agua como en el año 2015, el doble de lo que según Canal Gestión recomienda la ONU.

Lo primero que cabe señalar es de "donde obtuvo Canal Gestión los datos para asegurar que el consumo de agua en 2024 fue de 193 litros diario por persona, sin especificar, que volumen de agua es consumida por población residente y cuánta por visitantes", han criticado. "Desearíamos conocer el balance hídrico que realiza anualmente en el mes de marzo Canal Gestión y que este año todavía no ha sido publicado, más que nada para constatar estos datos, las pérdidas del último año y su gestión en números", han destacado desde la asociación en Lanzarote.

Como señala el Plan Hidrológico de Lanzarote (2021 – 2027). “El turismo tiene un gran impacto en el consumo de agua en la isla y consume entre tres y cuatro veces más agua un turista que un residente, incrementando el estrés hídrico” y estima que “un turista consume 443 litros/pernoctación/día y 329 litros por plaza y día, en cambio un residente consume 100 litros/persona/día”.

Es decir, "estamos situados por debajo tanto de la media en Canarias, como del estado. Por tanto, el documento de planificación hidrológica demuestra palmariamente que Canal Gestión miente descaradamente e intenta distorsionar la realidad, salvo que se haya realizado el cálculo mediante el cociente del consumo de la tarifa doméstica más la turística y la población residente, obviando a la población turística, lo que sería poco profesional, una burla a los ciudadanos, creando un malestar social innecesario y ser unos confianzudos con los usuarios; que encima de sufrir los continuos cortes de agua selectivos que siempre afectan a los mismos, los trata irrespetuosamente de derrochadores, queriendo trasladar a los usuarios la culpa de su acreditada nefasta gestión", han criticado.

En una isla "sin recursos naturales hídricos y que depende completamente de la desalación", han querido enumerar algunas de las tantas cuestiones que el colectivo sí considera que produce un impacto medioambiental insostenible y que Canal Gestión siendo responsable del mismo, "obvia" y son las siguientes:

Que se pierda el 55% del agua producida, siendo 30 puntos superior a la media del estado según el INE (25,8%) que conlleva un derroche energético desmedido.

  • Que en una isla con una falta de agua acuciante, tira casi unos 16 millones de metros cúbicos anuales, cantidad de agua que se produce pero que no aprovecha y que podría abastecer a una población de 225.000 habitantes.
  • Seguir insistiendo en el aumento de la producción con la adquisición de membranas y más desaladoras portátiles para sustituir el volumen de agua no facturada (pérdidas) y seguir desperdiciando agua que se produce con el consiguiente aumento de la huella de carbono e hídrica.
  • El impacto negativo en los lechos marinos de la salmuera generado por el aumento innecesario de la producción en el proceso de desalinización.
  • La mala gestión en la depuración de las aguas, sólo se depura la mitad del agua consumida, con el consiguiente deterioro medioambiental que conlleva.
  • La poca capacidad para producir agua regenerada para la agricultura y usos municipales, lo que obliga a esos usuarios consumir agua de abasto.
  • Las continuas roturas y desperfectos de la redes de distribución, como de saneamiento (calle Tenderete, Argana) por causa del poco o nulo mantenimiento.
  • Los numerosos vertidos incontrolados de aguas residuales a nuestras costas.
  •  Que debido a los continuos cortes en el suministro, los abonados tengamos que pagar un aumento de la factura eléctrica por utilizar el hidro constantemente, con el consiguiente costo económico.
  • El mal funcionamiento de las aguas pluviales que contribuyen a inundaciones en núcleos urbanos, con el consiguiente perjuicio a la población.

"Nos parece apropiado que se promueva la concienciación social sobre un mejor uso del agua; pero entendemos que la empresa adjudicataria del ciclo integral del agua, no puede dar consejos, ni ser ejemplo de nada, su modelo de gestión no se ajusta a las necesidades de la población de esta isla, ni tampoco a las directrices sobre el cambio climático, por tanto, proponemos que la compañía se someta a una auditoría anual no sólo de niveles de eficiencia, sino también sobre su impacto medioambiental y que tome nota de su propia campaña informativa 'Agua perdida en silencio', donde plantea el compromiso de sostenibilidad y eficiencia y por favor que se lo aplique", han concretado.

El Consorcio del Agua (Cabildo más Ayuntamientos) con su "desidia política, no ha sido capaz desde el año 2013 hacer cumplir a Canal Gestión sus obligaciones. En esta ocasión, miran hacia otro lado, no son capaces nuestros “representantes políticos” de salir al paso de todas las provocaciones, mentiras, tergiversaciones, desprecio y estigmatización de la ciudadanía, efectuadas por Canal Gestión. Esto convierte a los gestores políticos en cómplices de quienes distorsionan la verdad y no quieren asumir su fracasada gestión", han asegurado.

Por otro lado, recordar a la empresa madrileña que "no estamos en la época de la conquista señorial que tenía como objeto convertir a la fe cristiana e intentar imponer el síndrome del colonizado a sus gentes, que consiste en despersonalizar a la población, en este caso acusando de derrochadores, poco cuidadosos, irresponsables y sentirnos culpables de la crisis hídrica que atraviesa la isla", han manifestado.

"Creemos que esa época, más o menos la tenemos superada, exigimos respeto y mejores modales para los usuarios. Por último, quisiéramos revindicar el alto grado de cultura del agua alcanzado por la población. Esto se puede entender porque los lanzaroteños sabemos lo que es tener sed, la escasez hídrica ha sido el factor que más ha marcado la historia de la isla. Ante esto las mujeres y hombres de Lanzarote y La Graciosa se han visto obligados a aprovechar de forma conveniente el agua", han recordado desde la asociación.

Por tanto, "no podemos permitir que Canal Gestión actué como vulgares conquistadores que ocultan la realidad, negándole a los lanzaroteños una historia y una cultura de ahorro del agua", han concluido.

Comentarios