OBITUARIO

Juan Brito, el guardián de las tradiciones

La vida intensa, larga y bien vivida de Juan Brito Martín (Tinajo, 1919 – Arrecife, 2018) estuvo volcada en el ámbito de la cultura tradicional.

Juan Brito, el guardián de las tradiciones

La vida intensa, larga y bien vivida de Juan Brito Martín (Tinajo, 1919 – Arrecife, 2018) estuvo volcada en el ámbito de la cultura tradicional: sobre todo en la artesanía y el folclore, aunque tocó palos diversos como el de la arqueología. Pastor y agricultor de niño y joven, obtiene en la mili el certificado de estudios primarios.

En 1958 descubre en la zona de Papagayo un allanamiento marino con tres grandes colonias de fósiles. Con la arqueología entra en contacto en 1960, cuando acompaña al doctor Serra Rafols a San Marcial de Rubicón, donde se llevaban a cabo unas excavaciones que dan lugar a la localización de diversos vestigios relacionados con la conquista normanda de Lanzarote y el inicio de la conquista de Canarias.
 
En 1962, recupera una piedra grabada de procedencia aborigen obtenida en el yacimiento arqueológico de Zonzamas, cuando se encontraba a punto de ser embarcada en el muelle comercial. Diez años más tarde, en 1972, funda el Museo Arqueológico de Arrecife en el castillo de San Gabriel. Juan Brito Martín confeccionó un mapa arqueológico de Lanzarote que contempla cerca de medio centenar de vestigios arqueológicos.
 
En el terreno de la artesanía sobresalió como ceramista y contribuyó al renacimiento de esta actividad artesanal. Creó el conjunto escultórico de la ‘Mitología de la Princesa Ico’, que consta de 25 figuras. Como folclorista, en 1964, funda el grupo ‘Los Campesinos’ e incorpora al grupo la antigua vestimenta del labrador de la isla, al igual que el calzado y diversos aperos de labranza. Asimismo, crea varias letras, músicas y bailes, como el baile de la saranda o la letra y coreografía de la malagueña.
 
En los años 1988-98, contribuye a potenciar la Romería de Los Dolores en Mancha Blanca
 
En el campo de la cultura tradicional, en 1964 organiza por primera vez en Arrecife, con motivo de las fiestas de San Ginés, una caravana de 20 camellos portando aperos de labranza que aún hoy se recuerda. Durante 21 años, organizó y dirigió las carrozas de los Reyes Magos y el Carnaval de Arrecife. En los años 1988-98, contribuye a potenciar la Romería de Los Dolores en Mancha Blanca, en las que hizo una alegoría sobre el milagro de la Virgen de los Volcanes inspirada en el manuscrito del cura de Yaiza, don Andrés Lorenzo Curbelo.
 
Entre sus nombramientos, destaca en 1971 el de Guarda del Patrimonio Nacional y Monumental Histórico-Artístico por el Ministerio de Educación y Ciencia, cargo que desempeña hasta su jubilación en el año 1984. En el mismo año de 1971 fue nombrado vigilante de las Normas Complementarias y Subsidiarias de planeamiento para la Isla de Lanzarote, por parte del Cabildo de Lanzarote y, un año después, es designado inspector de las indicadas normas por el Delegado del Gobierno de la Isla.
 
En 1973 es nombrado Vigilante de los Campos Lávicos y Paisajes en general de la isla. En 1977 es nombrado Socio de Honor del ‘Institutum Canarium’ en Hellein, Austria, y en 1984 se le concede la Medalla ‘Pacho Lasso’ por parte del Cabildo Insular. Fue investido Cachorro de Honor por la Orden del Cachorro Canario de Lanzarote. El pleno del Cabildo lo nombró en 2013 Hijo Predilecto de Lanzarote.

Comentarios