ARTESANÍA
La roseta lanzaroteña, protagonista en un encuentro en Tenerife

Este símbolo de la artesanía ha representado un papel fundamental en el pasado para muchas familias y que continúa vigente en el presente.
La historia de la roseta lanzaroteña coprotagonizará hoy sábado, en Tenerife, el primer intercambio de experiencias en torno a la cultura de la roseta, bajo la denominación de ‘Roseteando’. En una jornada intensiva organizada por el Ayuntamiento de Arona, desde Lanzarote acuden a la cita cuatro personas: Ricardo Reguera Ramírez, Daniel Cabrera Panasco, Antonio Emilio Betancor Fernández y Carmen Sonia Acuña Betancor.
Daniel Cabrera Panasco representa la tercera generación de comerciantes de rosetas
La roseta es una fina labor de encaje de aguja, genuino de Canarias, que aún pervive en Tenerife y Lanzarote. La labor se realiza sobre un pique, que es una base redonda con alfileres donde se cruza el hilo. Esta labor artesanal se compone de un dibujo en forma de flor, hecho de croché, de encaje o mediante un entramado de hilos, que posteriormente se une a otras para confeccionar colchas, manteles o paños de mesa. En la actualidad también se elaboran otros productos, tantos como la inventiva sea capaz de imaginar.
Al encuentro en Tenerife acudirá Daniel Cabrera Panasco, que representa la tercera generación de comerciantes de rosetas de Arrecife. Comenzó con la actividad la firma Rafael Cabrera Martinón y Hermanos en el último cuarto del siglo XIX, luego continuó Rafael Cabrera Martinón en solitario hasta el primer tercio del XX, y a este le sucedió su hijo, Francisco Cabrera Matallana desde los primeros años 50 y hasta la década de los noventa. En la actualidad son los hijos de Francisco los que prosiguen, Daniel Cabrera Panasco entre ellos.
‘Aprende el arte de la roseta’ es el nombre de un taller que imparte Macarena Arrocha en la Casa Museo del Campesino. Como les sucede a muchas mujeres en la isla, ha vivido esta artesanía desde niña, cuando veía cómo sus abuelas se reunían para elaborar rosetas, ya que esta labor era un medio para obtener ingresos y ayudar a sacar las familias adelante. Aunque sigue utilizando las técnicas tradicionales, a Macarena le gusta innovar y crear productos más actuales, como rosetas gigantes que sirven de sombrilla.
En Lanzarote se siguen elaborando, aunque de forma minoritaria
Las rosetas han sido y son una de las labores de aguja más representativas del Archipiélago, descendientes directas de los trabajos de deshilado –calados– y que representan la única aportación genuinamente española a la amplia variedad de encajes realizados en Occidente. Los trabajos con rosetas perviven en Tenerife de forma residual, como en Arona; en Lanzarote se siguen elaborando, aunque de forma minoritaria; y en Fuerteventura y en Gran Canaria se han extinguido.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, tuvieron especial desarrollo en nuestro archipiélago llegando a constituirse en industria artesana, explotada casi siempre por casas comerciales extranjeras, que las difundieron principalmente por Europa y América, y donde se pusieron de moda como labor casera de las damas, propagándose la técnica por medio de numerosas publicaciones.
En el encuentro participarán maestros roseteros de Tenerife y Lanzarote, las dos islas en las que este símbolo de la artesanía ha representado un papel fundamental en el pasado y que continúa vigente en el presente. La jornada se desarrollará a lo largo de hoy sábado, 5 de octubre, en el Centro de Información del Patrimonio Histórico y Cultural de Arona - Casa La Bodega con el objetivo de conocer y reconocer la labor de la roseta.
Los ponentes llegados de Lanzarote
Los ponentes desplazados a Arona desde Lanzarote disertarán sobre los siguientes temas:
11:15-11:30 horas. Historia, evolución y comercialización de la roseta en Lanzarote. Por Ricardo Reguera Ramírez, docente e investigador.
11:35-11:50 horas. La industria de la roseta en Lanzarote. Por Daniel Cabrera Panasco, empresario vinculado familiarmente a la roseta en Lanzarote.
12:30-12:45 horas. El hilo y la aguja. Por Antonio Emilio Betancor Fernández, artesano rosetero de Lanzarote.
12:45-13:00 horas. Sesenta años amando la roseta de Haría. Vivencias de Carmen Betancor. Por Carmen Sonia Acuña Betancor, técnico del Ayuntamiento de Haría.