Hace 45 años que Lanzarote votó sí a la Constitución por abrumadora mayoría

El referéndum de la Constitución obtuvo en la isla un respaldo de más de cuatro puntos superior a la media estatal, con un porcentaje del 92,04 por ciento
Hace 45 años que Lanzarote votó sí a la Constitución por abrumadora mayoría. El referéndum de la Constitución obtuvo en la isla un respaldo de más de cuatro puntos superior a la media estatal, con un porcentaje del 92,04 por ciento. La Constitución Española de 1978 cumple 45 años este día 6 de diciembre. La norma suprema que rige el funcionamiento del Estado, fue aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978 y ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre del mismo año. La pregunta que se hizo a la ciudanía fue: “¿Aprueba el proyecto de Constitución?”. El resultado fue abrumadoramente positivo, con el 87,87 por ciento de los votos a favor.
La Constitución obtuvo un respaldo todavía mayor en Lanzarote, ya que los resultados provisionales expresaron que 19.552 votantes acudieron a las urnas, de los que 17.996 votaron sí (El Eco de Canarias, 8 de diciembre de 1978, p. 5). El PSOE se implicó activamente en favor del sí en Lanzarote y en Canarias, al igual que otras fuerzas políticas como la UCD y el PCE, mientras en AP, germen del actual Partido Popular, muchos seguían coqueteando con la dictadura franquista.
Luís Fajardo testigo de aquella época
El porcentaje fue del 92,04 por ciento, más de cuatro puntos superior a la media estatal y en cada municipio se votó de la siguiente manera:
SÍ NO BLANCO
Arrecife 9.348 279 493
Haría 1.411 46 48
S. Bartolomé 1.622 76 105
Teguise 2.403 76 124
Tías 1.383 51 75
Tinajo 1.218 30 79
Yaiza 611 29 45
Lanzarote 17.996 587 969
Un hijo de Lanzarote es uno de los grandes testigos de aquella época. Luis Fajardo Spínola (Arrecife, 1946) había sido elegido vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE en el XXVII Congreso celebrado en 1976, por lo que, junto al aval de su trayectoria, se encontraba en un puesto de salida para ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados. Así fue, ya que fue elegido diputado en cinco ocasiones consecutivas, incluyendo las primeras elecciones de 1977 y las posteriores de 1979.
Un carnet dentro de una urna
No fue un día cualquiera en Lanzarote aquel 6 de diciembre de 1978. A las 08.00 horas de la mañana se constituyeron con toda normalidad las mesas para el referéndum constitucional y sobre las 9.30 horas se iniciaron las votaciones. Un votante introdujo por error un billete de lotería dentro de la urna y otro el carnet de identidad. La falta de hábito... Ambos, lógicamente, tuvieron que esperar a que se abrieran las urnas, a última hora de la tarde, para recuperar sus pertenencias.
Más anécdotas. En una de las mesas de Arrecife, uno de sus componentes tuvo que ser sustituido al comprobarse que era analfabeto. Una señora de 75 años se dirigió al corresponsal de El Eco de Canarias en Lanzarote, Andrés Pallarés Padilla, muy preocupada por si “le pudieran quitar la pensión si no votaba”. Su colegio electoral estaba muy lejos “y era un terrible trastorno para ella votar”, pero, finalmente, “la tranquilizaron para que actuara en conciencia”. La falta de costumbre y el miedo latente que proyectaba el régimen franquista no pudo con la alta participación y con las ganas de democracia.
Lanzarote estaba de luto
La campaña previa y la celebración misma del referéndum se vio empañada por los sucesos el Cruz del Mar, acaecidos unos días antes, el 28 de noviembre. El Cruz del Mar era un pesquero de casi 20 metros de eslora que faenaba en aguas del Sáhara, al sur de Canarias. Una zodiac con 24 hombres armados a bordo se abarloó al barco y se produjo el fatal desenlace: siete tripulantes murieron ametrallados en la cubierta, pero tres de ellos se lanzaron al mar sin que los asesinos se percataran. Eran los hermanos Eusebio y Miguel Ángel Rodríguez García y Manuel Hernández Marrero.
El mismo día que se celebraba el referéndum, El Eco de Canarias dedicaba un amplio reportaje a tratar de explicar tanto la identidad de los autores del atentado como las consecuencias del suceso: “El caso del dinamitado y hundido Cruz del Mar”, era el título que se complementa con una noticia desalentadora para las familias de los marineros: “La póliza del seguro no cubría el riesgo”.
Constitución: reformas de gran calado
En el polo opuesto, la crónica rosa recogía que Lord Snowdon se encontraba en la isla acompañado de fotógrafos y modelos profesionales para realizar un amplio reportaje “en los extraordinarios escenarios de Lanzarote”. El fotógrafo y cineasta británico estuvo casado con la princesa Margarita, hija menor del rey Jorge VI y hermana menor de la reina Isabel II. Refleja la crónica: “Y como detalle significativo de la sencillez de este hombre decir que se está hospedando en el Hotel Lancelot Playa”, el señero establecimiento alojativo situado frente a la playa El Reducto, en Arrecife.
Cuarenta y cinco años después de su elaboración, existe un amplio consenso político de que deben introducirse reformas de gran calado en la Constitución, adaptándolas al siglo XXI. Sin embargo, la situación política actual evidencia que no parece que sea este un buen momento para emprender los cambios que se necesitan, con un Partido Popular reconvertido en una formación antisistema en clara sintonía con una extrema derecha abiertamente pro franquista.
