MEDIO AMBIENTE

La intervención del experto Vidal Martín, clave para el descubrimiento de una nueva especie

Se trata del zifio de Ramari. Inicialmente, el equipo de investigación de Nueva Zelanda pensó que este espécimen era el primer zifio de True encontrado en el país. 

La intervención del experto Vidal Martín, clave para el descubrimiento de una nueva especie

Los cetáceos, a menudo, reciben su nombre común de científicos occidentales y de hombres, pero esa tradición está a punto de cambiar. Una especie de cetáceo recién descubierto llevará un nombre científico indígena y el nombre común de una mujer: Mesoplodon eueu, en referencia a sus raíces indígenas en Sudáfrica y de zifio de Ramari en honor a Ramari Stewart, una experta en cetáceos maorí..

Hasta ahora, se pensaba que este zifio era la misma especie que el zifio de True (Mesoplodon mirus), pero hace casi una década, una hembra encalló en la costa oeste de Te Waipounamu, Aotearoa (isla Sur de Nueva Zelanda). Tenía 5 metros de largo y estaba embarazada. La tribu local maori (Iwi) la llamó Nihongore y sus huesos fueron enviados al Museo Te Papa en Wellington para su conservación.

El descubrimiento fue realizado por Ramari Stewart, una reconocida experta en ballenas, que fue criada por sus mayores en el conocimiento tradicional maorí del moana (mar) que, junto con la bióloga Dra. Emma Carroll de la Universidad de Auckland, unieron el mundo de Mātauranga (término moderno para el conocimiento tradicional del pueblo Maorí) y la ciencia para explorar la naturaleza y los orígenes de este nuevo cetáceo.

“Ramari aportó sus amplios conocimientos en este proyecto, incluyendo la preparación museística de Nihongore para el museo Te Papa. Es brillante que Ramari aceptara el honor de bautizar esta especie con su nombre, en reconocimiento al Mātauranga de Ramari y al conocimiento occidental sobre las ballenas y delfines. Ramari también significa un evento raro en Te Reo (idioma maorí) por lo que resulta un tributo apropiado a la naturaleza esquiva de la mayoría de los zifios ”- Dra. Emma Carroll.

La intervención de los expertos de la SECAC, clave para definir la nueva especie

Inicialmente, el equipo de investigación de Nueva Zelanda pensó que este espécimen era el primer zifio de True encontrado en el país. Sin embargo, esa idea cambió durante el trabajo con una red global de investigadores, que incluye a Vidal Martín, director de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en Canarias (SECAC) y a la Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de La Laguna (Tenerife).

“Siempre ha sido un enigma que la distribución del zifio de True incluyera aguas templadas del hemisferio Norte y Sur, separadas por las aguas cálidas próximas al ecuador. Ahora está claro que son especies diferentes, y que han estado separadas alrededor de medio millón de años.” afirman los expertos Vidal Martín y Natacha Aguilar, que aportaron muestras genéticas tomadas en Canarias para demostrar la separación de las especies.

Los expertos pronto se dieron cuenta de que la genética y la forma del cráneo de los zifios de True en el hemisferio norte eran muy diferentes a las de los zifios de True del hemisferio sur.

Este descubrimiento eleva el número total de zifios a 24 especies. Los zifios son una familia de cetáceos de buceo profundo, que pueden realizar inmersiones de cientos o miles de metros para encontrar a sus presas. Con una longitud del cuerpo mayor que un elefante, son aún los mamíferos más desconocidos.

El zifio de Ramari, que creíamos que era el zifio de True hasta ahora, habita aguas oceánicas y profundas, razón por la que se tiene constancia de tan pocos ejemplares. En Canarias otras especies de zifios, como el de Cuvier y el de Blainville, tenían varamientos masivos relacionados con maniobras navales que utilizaban explosiones o sonares antisubmarinos. Esto no ocurre en el archipiélago desde que se declaró una moratoria al uso de estos sonares en Canarias en 2004, sentando un precedente mundial, pero las mortandades de zifios siguen ocurriendo en otros lugares del mundo donde coinciden estos misteriosos mamíferos y maniobras navales con uso de sonar.

El nombre científico Mesoplodon eueu está relacionado con los especímenes machos utilizados en esta investigación y cuyo origen es Sudáfrica, un territorio habitado por los pueblos Khoisan. Con la supervisión del Consejo Khoisan, se le dio el nombre eueu, que significa "pez grande" en el idioma Khwedam. Éste es representativo de los idiomas de la región, que hablaban las personas que habitaban la costa en la que los zifios quedaron varados. En la actualidad, la mayoría de estas lenguas están extintas.

En colaboración con un equipo internacional de más de 30 científicos, la investigación dirigida por la Dra. Emma Carroll se publicará en la revista internacional Proceedings of the Royal Society B.

Comentarios