Investigan a 976 empresas canarias por fraude con los ERTE durante la pandemia

Siete de cada diez casos sospechosos de fraude con los ERTE, exactamente un 68%, se han producido en negocios de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
El Gobierno avisó, en el momento en que aprobaron los ERTES y en su posterior prorrogación, que estaría vigilante y no admitiría que ninguna empresa aprovechara la situación para sacar partido. Se revisarían todos los expedientes de oficio y se cruzarían datos. Y esto ha llevado a la Inspección de Trabajo en busca del fraude en los ERTES.
La inspección laboral está investigando actualmente a cerca de un millar de empresas canarias por posibles casos de fraude con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) durante la pandemia de coronavirus.
Según la información suministrada por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, los inspectores están centrando sus esfuerzos en los casos en que se han detectado movimientos sospechosos de trabajadores. En concreto, en los exactamente 976 negocios que están en las Islas bajo la lupa de los funcionarios del Estado, de un total de más de 26.000 en todo el país, se han constatado contrataciones de nuevos empleados posteriores a la declaración del estado de alarma.
Los ERTE están siendo fundamentales para la supervivencia cantidad de empresas en toda España. Y, consecuentemente, para evitar centenares de miles de despidos. Más si cabe en el Archipiélago, con diferencia la Comunidad Autónoma más duramente golpeada por el parón de la actividad turística, que representa alrededor de un 40% de su PIB.
De los 976 expedientes bajo investigación en Canarias, los funcionarios ya han dado carpetazo a 63
Este tipo de ERTE, que el Ministerio de Trabajo creó para evitar el hundimiento del tejido productivo nacional, conlleva exenciones y/o bonificaciones en los pagos de las empresas a la Seguridad Social, amén de una serie de beneficios para los asalariados afectados. Esta es la razón de que los inspectores estén investigando, sobre todo, casos de entidades que han disfrutado o disfrutan de estas exenciones o bonificaciones en las cuotas sociales y que, paradójicamente, dieron de alta a trabajadores después de haberse decretado el estado de alarma.
La casuística incluye desde asalariados en suspensión de actividad que en realidad continúan trabajando en negro en la misma empresa hasta personas contratadas en precario para sustituir a los empleados en ERTE, o también trabajadores que están en reducción de jornada pero a los que se obliga a hacer la jornada completa. O sencillamente personas a las que se pone en nómina para que cobren de las arcas públicas mientras dure el ERTE. De momento, de los 976 expedientes bajo investigación en la Comunidad Autónoma, los funcionarios ya han dado carpetazo a 63, mientras que siguen tramitándose los restantes 913.
De las 976 actas de inspección, la gran mayoría, un total de 660, se levantaron a empresas de la provincia de Las Palmas, por las solamente 302 contabilizadas en la demarcación de Santa Cruz de Tenerife. Así pues, prácticamente siete de cada diez casos sospechosos de fraude con los ERTE, exactamente un 68%, se han producido en negocios de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Hay que precisar, no obstante, que en las islas periféricas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, hay más empresas que en La Palma, La Gomera y El Hierro. En otras palabras: ese aparente desequilibrio no necesariamente implica que la bolsa de fraude sea mayor en el tejido productivo de la provincia de Las Palmas, no al menos en términos relativos.