Jaime Vindel, analizará la relación entre progreso y petróleo en una conferencia de la FCM

La Fundación César Manrique (FCM) acogerá el próximo jueves 10 de abril, a las 19.30 horas, la conferencia titulada 'Paisaje-petróleo: una historia (anti)fascista del progreso y el crimen', impartida por Jaime Vindel, historiador, filósofo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El acto tendrá lugar en la Sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife) y será transmitido en directo a través de la web y el canal de Youtube de la FCM.
Durante su conferencia, Vindel analizará la relación entre los imaginarios de la modernidad fósil y las transformaciones culturales acontecidas desde la segunda mitad del siglo XX. Tomando como caso de estudio la italia neocapitalista, planteará una reflexión más amplia que interpela al contexto actual de emergencia ecosocial. Para ello, partirá de los Escritos corsarios y la novela póstuma de Pier Paolo Pasolini, Petróleo (1992), en la que el poeta, cineasta e intelectual italiano indagó sobre la historia del ENI (Ente Nazionale Idrocarburi [Ente Nacional de Hidrocarburos]), que pasó de ser un proyecto de capitalismo nacional y anticolonial a convertirse en un prototipo de la globalización neoliberal. Según diversas voces, las tensiones en torno al ENI motivaron el asesinato del propio Pasolini.
Desde esa perspectiva, la conferencia abordará el papel que las narrativas audiovisuales y los paisajes fósiles jugaron en los imaginarios producidos por el ENI, particularmente a través de la revisión de dos películas concretas: I prigionieri del sottosuolo [(Los prisioneros del subsuelo), 1956], de Ubaldo Magnaghi, y L´Italia non è un paese povero [(Italia no es un país pobre), 1960], de Joris Ivens.
Finalmente, Jaime Vindel relatará el modo en que tanto los imaginarios hegemónicos del progreso energético propugnados por los documentales del ENI, como la crítica pasoliniana del hiperconsumo, fueron contestados por movilizaciones activistas y acciones performativas impulsadas por las nuevas generaciones de militantes, articuladas en la Italia de los años setenta en torno al operaísmo y al feminismo.
Esta conferencia se enmarca dentro del espacio de reflexión 'Miradas divergentes', un foro en el que han participado críticos, historiadores y profesores de arte para revisar las valoraciones y los conceptos canónicos establecidos en la cultura contemporánea sobre etapas históricas, tendencias, movimientos artísticos, personalidades especialmente sobresalientes o las conexiones existentes entre las distintas artes. Desde sus orígenes, este ciclo ha contado con la presencia de estudiosos como Estrella de Diego, Kosme de Barañano, Juan Manuel Bonet, Simón Marchán, Manuel Borja Villel, Luis Fernández-Galiano, Aurora Fernández Polanco o Eduardo Prieto, entre otros y, recientemente, Blanca de la Torre.
Jaime Vindel (Madrid, 1981) es doctor europeo en Historia del Arte y máster en Filosofía y Ciencias Sociales. Científico titular del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue coordinador del bloque “Ecologías culturales” del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (ediciones 2017-2018 y 2019-2020). Es autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020) o Cultura fósil. Arte, cultura y política entre la Revolución industrial y el calentamiento global (Akal, 2023).