“Diez libros para una isla”, una muestra sobre el legado literario de Lanzarote

Un reconocimiento histórico y visual a los diez libros que han marcado el devenir literario, cultural, estético e identitario de Lanzarote a lo largo de su historia. Ese es el objetivo principal de la exposición "Diez libros para una isla", una muestra organizada por La Casa Amarilla del Cabildo de Lanzarote y que se ha inaugurado este viernes.
El origen de esta exposición se remonta al año 2020, cuando el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote lanzó una iniciativa, en forma de consulta, entre un heterogéneo grupo de representantes de los diferentes ámbitos de la cultura de la isla, para que cada uno elaborara una lista personal con las diez publicaciones más señeras o significativas que mejor definieran o abordaran la realidad de Lanzarote.
El resultado final de dicha consulta arrojó un listado de unos ciento treinta y cuatro títulos de libros vinculados a Lanzarote. De ese repertorio surgió, a su vez, un directorio integrado por las diez publicaciones más representativas, considerando, como criterios de selección, no sólo el número de menciones obtenidas, sino también la posición en la que cada título fue colocado en las listas individuales.
Estos fueron los diez libros elegidos:
Le Canarien, textos anónimos inspirados en las crónicas de Jean Le Verrier y Pierre Boutier.
Los majos. La primitiva población de Lanzarote, de José C. Cabrera Pérez, Antonia Mª Perera Betancort y Antonio Tejera Gaspar.
Por los campos de lava, de Eduardo Hernández-Pacheco.
Lanzarote, de Agustín de la Hoz Betancort.
Lanzarote, arquitectura inédita, de César Manrique.
Tesoros de la isla, de Santiago Alemán.
La Lapa, de Ángel Guerra.
Lancelot, 28º-7º. Guía integral de una isla atlántica, de Agustín Espinosa.
Mararía, de Rafael Arozarena.
Cuadernos de Lanzarote, de José Saramago.
Artistas locales reinterpretan las portadas originales
Dadas las diferentes características de cada publicación, la exposición se articula en torno a tres grandes bloques: el de la literatura, el de la historia y el del paisaje. Obviamente los títulos literarios son La Lapa, Lancelot, 28º-7º, Mararía y Cuadernos de Lanzarote; los de la historia Los majos, Le Canarien, Por los campos de lava y Lanzarote; y los de paisaje Lanzarote, arquitectura inédita y Tesoros de una isla.
En la muestra se exhiben primeras ediciones de cada uno de los libros, pero además cuenta con una importante componente visual ya que diez artistas locales han reinterpretado las portadas originales de estas ediciones. Los artistas que participan son Rosa Vera, con Mararía; Adriana Sandec con Lanzarote, arquitectura inédita; Iván Vilella con La Lapa; Guacimara Hernández con Lancelot, 28º-7º; Rosalía Díe con Lanzarote; Elena Betancort con Por los campos de lava; Sergio Erro con Cuadernos de Lanzarote; Isabelle Mathieu con Le Canarien; Rubén Acosta con Tesoros de la isla; y Fran Rodríguez con Los majos. La primitiva población de Lanzarote.

Además de todo ello, la exposición cuenta con ilustraciones y retratos de todos los autores y autoras de los libros, que han sido elaborados por la artista gráfica Grego Matos.
El comisario de la exposición es el técnico del Cabildo de Lanzarote Pepe Betancort, quien ha explicado que el objetivo de “Diez libros para una isla" “es aprovechar a estos diez títulos, que han sido los seleccionados como los más representativos en el devenir literario, histórico y visual de la isla, para hacer un recorrido por la identidad y la memoria de Lanzarote. Significa una oportunidad para conocer y amar Lanzarote”. Betancort finalizó su intervención agradeciendo a los diez artistas visuales su participación en la muestra.
Por su parte, la consejera del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, ha valorado muy positivamente la exposición, destacando que "esta muestra no solo recupera y pone en valor nuestro legado bibliográfico, sino que también nos invita a reflexionar sobre la identidad de Lanzarote a través de las palabras, o las imágenes, de quienes mejor la han contado. Es una oportunidad única para reencontrarnos con nuestra historia y nuestro paisaje a través de la literatura. Coincido con el comisario en que sirve para conocer y amar a Lanzarote, pero también para aprender a cuidarla y a preservarla como testimonio material e inmaterial de lo que fuimos, lo que somos y de lo que seremos en el futuro”, declaraba Toledo en el acto inaugural.