JUEVES DÍA 20

Las familias vuelven a alzar la voz para demandar una educación inclusiva en Canarias

Aula.
Aula.
"Estamos cansados de que los sistemas educativos obsoletos en materia NEAE e Inclusión inexistente, que dejan de lado a muchos de nuestros hijos e hijas"
Las familias vuelven a alzar la voz para demandar una educación inclusiva en Canarias

Las familias de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) alzan la voz ante el incumplimiento de la normativa educativa en Canarias. "Estamos apoyando y colaborando entre nosotros para conseguir una: ¡Canarias Inclusiva! ¡Ya es hora!", han revelado.

El grupo de madres y padres de Tenerife fue el primero en dar el "valiente paso" el año pasado para reclamar lo que es justo: una educación inclusiva, equitativa y adaptada a las necesidades de todos los estudiantes. En Lanzarote, se convoca una concentración el próximo 20 de febrero, desde las 10.00 hasta las 12.00 horas, en la dirección Insular de Educación de Lanzarote. 

Este año, se han sumado con fuerza desde Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura, y para futuras concentraciones ya están en marcha los movimientos en La Gomera y La Palma. "Nosotros, como padres y madres de alumnos con Necesidades Educativas Específicas (NEAE) , estamos cansados de las promesas incumplidas y de los sistemas educativos obsoletos en materia NEAE e Inclusión inexistente, que dejan de lado a muchos de nuestros hijos e hijas", han añadido.

"No pedimos un favor, sino lo que es un derecho a una educación inclusiva, accesible y de calidad", tal como lo establece la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LOMLOE) 2020 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) 3 mayo 2008. "Nos encontramos ante una situación alarmante en la que no se están destinando los recursos necesarios para cubrir las necesidades educativas de nuestros hijos e hijas", han destacado.

"El presupuesto educativo sigue sin cumplir con el mandato de la LEY 6/2014, de 25 de julio en concreto el artículo 72.3, que establece desde el 2022 que, como mínimo, el 5% del PIB debe destinarse a educación en Canarias", han criticado. Y mientras las autoridades afirman que el gasto ha "aumentado, pero la realidad es que sigue siendo insuficiente y no está en línea con las necesidades reales de los estudiantes", incluso en 2025 la cifra invertida en educación es inferior a 2023 y 2024.

"Exigimos que se restituya el derecho fundamental, reconocido por la ley, a elegir el centro educativo de nuestros hijos e hijas. Este derecho, amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art.26) desde el año 1945 y respaldado por la LOMLOE de 2020, ha sido vulnerado por la Orden de 1 de septiembre de 2010, que limita nuestra libertad de elección mediante dictámenes técnicos", han señalado.

"No aceptamos restricciones que nos impidan decidir libremente; exigimos que se nos devuelva lo que por derecho nos corresponde por ley por tanto, exigimos públicamente la derogación de la orden 1 de septiembre de 2010". 

Por todo esto, convocamos una concentración el 20 de febrero en las islas anteriormente nombradas en las que animamos a que la sociedad tenga "responsabilidad social" en materia de inclusión y acudan a la concentración en apoyo de los derechos de los alumnos NEAE de Canarias. Haremos acto de presencia con nuestras pancartas, recogeremos firmas de apoyo y presentaremos finalmente el escrito consensuado por todas las islas en la consejería de educación y "elevarlo a donde haga falta para garantizar que nuestras voces sean escuchadas", han concluido. 

Comentarios