Etnógrafo autodidacta, artesano, folclorista e Hijo Predilecto de Lanzarote

Juan Brito fallece a los 98 años

Etnógrafo autodidacta, artesano, folclorista y desde 2013 Hijo Predilecto de Lanzarote, la vida de Juan Brito ha estado muy unida a la historia cultural de la isla.

Juan Brito fallece a los 98 años

Juan Brito, nombrado Hijo Predilecto de Lanzarote en 2013 y galardonado con la Medalla de Oro de Canarias en 2003, ha fallecido este miércoles a los 98 años de edad. Etnógrafo autodidacta, artesano y folclorista, su vida está muy unida a la historia cultural de la isla.

Nacido en el Peñón del Indiano, Tinajo, en 1919, creció pastor y agricultor, sin conocer la escuela hasta 1938 y fue durante el servicio militar cuando obtuvo el certificado de estudios primarios.
 
Su faceta más conocida ha sido la de artesano, especialmente como ceramista y escultor alfarero. Brito, que es nieto y alumno de la última locera tradicional de la isla: Dorotea de Armas, fue ceramista y creador de dos conjuntos escultóricos: La Mitología de la Princesa Ico, con 25 figuras hechas en barro, y una recreación del Obispado del Rubicón, con 20 figuras.
 
Como etnógrafo autodidacta, del Hijo Predilecto de Lanzarote destaca la confección de un mapa Arqueológico de la isla (con 46 yacimientos). También realizó estudios diversos sobre los primeros asentamientos de la isla y la evolución del molino aborigen -desde el machacador, pasando por las lajas frotadoras, piedras ciegas, molinos de manos y tahonas, hasta los molinos actuales-. 
 
Igualmente ha recogido más de topónimos de Lanzarote con la consonante T por el sur de la isla y aproximadamente otros 100 con la G, por el norte. Sobre Teguise, antigua capital insular, ha reunido y localizado: documentos, pinturas, armas antiguas, sables -entre ellos el que perteneció al último gobernador-, así como objetos de plata y trabajos de orfebrería.
 
En cestería trabajó la caña, el pírgano, la paja de trigo, el junco y la palma. En piedra: molinos, pilas, morteros y vicas. En madera, todo tipo de aperos del campo: arados, sillas, serones, medidas, cangas o juegos.
 
Juan Brito fue el fundador del grupo Titerroygatra en 1964, que un año después pasó a convertirse en Los Campesinos, adoptando visualmente la antigua vestimenta del campesino de Lanzarote. En este contexto crea el baile de la Saranda, la letra y coreografía de la malagueña o la Isa del barbecho.
 
Fue fundador asimismo del primer centro cultural de Titerroy, para la formación de grupos infantiles, murgas y comparsas. También rescató fiestas tradicionales como las romerías de Mancha Blanca y de San Ginés.
 
Brito tiene además varias publicaciones como: Mitología de la Princesa Ico, Coplas y Canciones (1999) y Sorondongos de Lanzarote (editado por el CCPC en 2010). También varias separatas informativas históricas, entre las que destacan: Las veredas del agua, Las vegas de trigo, Molinos y tahonas, Los mil años de molienda, La gran aldea de Zonzamas, El hombre y el campo o El arado, el camello y el hombre.

Medalla de Oro de Canarias

El 30 de abril de 2003 el Gobierno de Canarias aprobaba la concesión de la Medalla de Oro de Canarias a Juan Brito, “por su celo constante en la difusión de las ideas sobre la conservación del patrimonio”, definiéndolo como un “artesano, etnógrafo y recuperador de la historia de Lanzarote a través de los objetos y los vestigios de las actividades de nuestros antepasados, así como uno de los grandes investigadores de la cerámica aborigen en la isla y un artista en la ejecución de sus trabajos”.

Tal distinción se unía a otros muchos reconocimientos logrados a lo largo de su vida como el Escudo de Oro y Brillantes del Ayuntamiento de Arrecife, el Cangrejo de Oro del Cabildo de Lanzarote, la Escultura en Bronce del Cabildo de Fuerteventura y Lanzarote, o que una calle de Arrecife tenga el honor de llevar su nombre.

Comentarios