El Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas admitió la propuesta de Canarias para estudiar timple como especialidad

El Timple se hace grande en los Conservatorios de Canarias

El Timple se hace grande en los Conservatorios de Canarias

Sin duda, a José Antonio Ramos le hubiera gustado saber que el timple se estudiará como especialidad instrumental en las enseñanzas profesionales de música de los Conservatorios de Canarias. Los virtuosos de este pequeño instrumento como Totoyo Millares, Benito Cabrera, El Colorado, Toñín Corujo y otros tantos, celebran que al fin, el arte del rasgueo, la disciplina del timple, entre en los Conservatorios como especialidad. Y es que han tenido que pasar muchos años para que el reconocimiento del más significativo y original de los instrumentos de Canarias fuera pleno.

El próximo curso, los Conservatorios del archipiélago ofertarán la especialidad de timple en las enseñanzas profesionales de música, después de que el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas del Estado haya admitido la propuesta del Gobierno de Canarias de aprobar un Real Decreto para incluir la especialidad defendida por la consejera de Educación y Universidades de Canarias.

Tras introducir, por primera vez en la historia de Canarias, la especialidad musical de timple en las enseñanzas elementales de los conservatorios, la Consejería de Educación ha trabajado en el desarrollo curricular y en el expediente que justifica la necesidad de la incorporación del timple en enseñanzas profesionales de música que supondrá un paso más para la ordenación completa de la enseñanza del instrumento canario en los Conservatorios del Archipiélago.

El objetivo, explica Soledad Monzón, es “garantizar que la enseñanza del timple se realice con rigor académico y salvaguardar el patrimonio e identidad cultural de Canarias con un soporte sólido, consolidado, que permita aunar el conocimiento, compartirlo y extenderlo, al tiempo que brinde nuevas oportunidades de investigación y evolución artística”.

La titular de Educación señala que este es un logro “alcanzado por la Consejería, pero también por los timplistas del Archipiélago, que durante años han reivindicado la inclusión del timple en las enseñanzas de música del conservatorio y que han colaborado con el ejecutivo autonómico para hacerlo realidad”.

Precisamente han sido los músicos quienes han ofrecido, a través de la Asociación del Timple Canario y a través de distintos encuentros de trabajo, su asesoramiento, partituras y experiencia a la consolidación de la iniciativa. Además, los músicos participaron durante el pasado curso en la elección del repertorio adecuado para establecer el timple como enseñanza elemental en Conservatorios, en estrecha colaboración con el personal especializado de la Consejería.

De la enseñanza elemental a la superior

Esta coordinación hizo posible que ya este curso el timple forme parte de las especialidades instrumentales de las enseñanzas elementales de música de los conservatorios canarios, esto es, el primer nivel de especialidad instrumental que se oferta en conservatorio. Las enseñanzas elementales, dirigidas a alumnos y alumnas de un mínimo de ocho años de edad, constan de cuatro cursos. En el caso de la especialidad de timple, en este nivel se abordan aspectos básicos del instrumento que van desde sus características, hasta afinación, sensibilidad auditiva, rasgueo, tipos de toque, improvisación libre e intuitiva sobre efectos sonoros o patrones rítmicos, melódicos y armónicos.

Si bien la incorporación del Timple a las enseñanzas elementales de Conservatorio es competencia autonómica, con lo que la Consejería pudo hacerla realidad con una orden propia, su introducción como especialidad instrumental de las enseñanzas profesionales de Música requería de un Real Decreto del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

A tal efecto, en una reunión mantenida con el Ministerio, el equipo del Gobierno de Canarias defendió el expediente, que ya había sido remitido el curso pasado para su aprobación, en el que se justifica la entidad del timple como especialidad instrumental, los fundamentos históricos, antropológicos y etnológicos que avalan su arraigo sociocultural y se aporta una secuencia curricular y un repertorio propio que avalan la riqueza del instrumento.

Tras la presentación, el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas informó favorablemente de la propuesta de proyecto de Real Decreto por el que se crea la especialidad de Timple en las enseñanzas profesionales de música y se establecen los aspectos básicos del currículum.