El Molina Orosa refuerza la prevención de infecciones con un nuevo tratamiento para sus textiles

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora en su servicio de Lavandería el requisito de protección antimicrobiana textil tras el lavado con la tecnología NOB166. Con este avance se busca reforzar la prevención de infecciones nosocomiales, un reto prioritario para el ámbito sanitario.
Las infecciones adquiridas durante la estancia hospitalaria pueden complicar el proceso de recuperación, prolongar el tiempo de determinadas hospitalizaciones y generar costes adicionales para el sistema sanitario.
Los textiles tratados con la tecnología antimicrobiana NOB166 cuentan con propiedades que ayudan a mantenerlos en condiciones óptimas durante más tiempo, evitando la proliferación de microorganismos.
Para el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguia, destaca que “con esta iniciativa innovadora, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa no solo refuerza las medidas de seguridad sanitaria, sino que también se posiciona como un referente en la implementación de soluciones tecnológicas de larga duración orientadas a la prevención y el cuidado integral de sus pacientes y trabajadores.
Por su parte, el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del hospital lanzaroteño, Camilo García, destaca que “la protección de los textiles que utilizan nuestros pacientes y trabajadores es fundamental para reducir los riesgos asociados a la transmisión de microorganismos en los hospitales. Esta tecnología y enfoque innovador refuerza nuestro compromiso con la salud y el bienestar de toda la comunidad hospitalaria".
Duelo perinatal
Profesionales sanitarios de las Áreas de Salud Fuerteventura y de Lanzarote, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se forman en la atención y cuidados en el duelo perinatal en un curso organizado por la Unidad de Formación de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote e impartido por Pilar Gomez-Ulla y Manuela Contreras, fundadoras de la Red del Hueco de mi Vientre.
El curso, celebrado en Arrecife, trata de dar herramientas al personal sanitario de los servicios de Ginecología, paritorio, Pediatría y otras áreas, para acompañar a las familias en los casos de duelo perinatal, desde los primeros momentos en el hospital y posteriormente en Atención Primaria. Asimismo, se incidió en la importancia de reforzar la relación entre el profesional y la familia para mejorar la atención y acompañamiento a las madres y padres.

A lo largo de las sesiones de esta acción formativa, se han abordado temas fundamentales como el duelo y la experiencia de la familia en la muerte, aspectos importantes en la atención sanitaria hospitalaria, la atención al duelo perinatal y el necesario seguimiento en consulta tras el alta, así como el papel del profesional ante la muerte perinatal. Todo ello se ha desarrollado con una metodología participativa con un taller de relación y comunicación.
El objetivo del curso, que cuenta con la colaboración de la Fundación Mémora, es normalizar y visibilizar el duelo perinatal dentro del sistema de salud y posibilitar el desarrollo de las habilidades comunicativas y técnicas para el cuidado adecuado e integral a las familias que se enfrentan a una pérdida perinatal, todo ello teniendo en cuenta que el profesional también necesita cuidarse y ser cuidado.
Las docentes del encuentro, la psicóloga y terapeuta familiar Pilar Gomez-Ulla y la matrona Manuela Contreras han sido fuente de inspiración y de apoyo para el proyecto de mejora en la atención al duelo perinatal en Lanzarote. Ambas destacan la importancia de la comunicación profesional con la madre y la familia y el acompañamiento adecuado, así como el impacto que estas experiencias generan en los profesionales