Matrona de Lanzarote: "Rozamos el 43% de lactantes, una tasa más elevada que en otras regiones"
Coral Castro, que trabaja en el Molina Orosa, detalló que la lactancia materna "es el alimento más completo" para el bebé y tiene múltiples beneficios para la madre
El Estudio de los Factores para Prolongar la Lactancia, es una investigación presentada por el Gobierno de Canarias, en colaboración con el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en Lanzarote y el Hospital Universitario de Canarias en Tenerife. Coral Castro, matrona en el hospital lanzaroteño, ha colaborado en ese estudio que ha sido publicado en la revista científica Midwifery.
La matrona se acercó este martes al plató del Magazine de Biosfera Televisión para conversar sobre el estudio y dar a conocer a los espectadores la importancia de la lactancia para las madres y los hijos.
En ese estudio, en el que han participado 272 madres primíparas en Tenerife y Lanzarote y en función de las tres dimensiones descubiertas como son la seguridad, competencia y motivación, se ha descubierto que las mujeres que tienen "mayor competencia son las que mantienen mayor tiempo la lactancia", concretó Castro ante las cámaras.
"Las mujeres que tienen mayor competencia son las que mantienen mayor tiempo la lactancia"
Un estudio llamativo en el que se investiga la estructura interna de una escala que mide la autoeficacia de la lactancia materna, las capacidades o creencias que tiene una persona para hacer algo, detalló la matrona.
La competencia se basa en "cómo esa madre va a afrontar los problemas" frente a la lactancia materna, un factor será el que "determine el tiempo de lactancia", añadió la matrona. En lo que respecta a la motivación es "estable y no varía a lo largo del tiempo", subrayó.
Mayores beneficios para la madre
La matrona afirmó que la lactancia materna protege de muchas enfermedades, específicamente, en la madre. "Los beneficios de la lactancia para la madre y los hijos e hijas son notables", añadió. La lactancia se encarga de prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades respiratorias como el asma, entre otras.
Además, el cuerpo se recupera más rápido después del embarazo en el caso de que se amamante. "Tienes una recuperación del peso mucho mayor, ya que los cambios se producen durante el embarazo", concretó la especialista.
La lactancia también dispone de muchos beneficios alimenticios para el bebé. "Es el alimento más completo, ningún otro se equipara a ello", aseguró durante la charla. Según Castro, la leche materna cuenta con todos los componentes que requieren los niños y niñas. "Como eso no hay nada, tiene todos los nutrientes que necesita el bebé a lo largo de la etapa de lactante", apuntó.
En conclusión, como argumentó la profesional, a nivel sanitario, lactancia materna "no es habitual que se contraindique", eso ocurre en "muy pocas ocasiones", concretó.
Coral también especificó los problemas a los que se enfrentan las madres durante la etapa de lactancia. Uno de los mayores desafíos es el dolor que surge cuando se da el pecho al bebé. "Aparecen las grietas, que son heridas en el pezón que se producen por la succión del bebé", detalló. Aunque se trata de una herida "abierta y dolorosa", apuntó la matrona, la atención médica ataja la dolencia rápidamente. "Con una buena atención sanitaria y cuidados se resuelve en 24 horas", aseguró.
Otro de los obstáculos a los que se enfrentan las madres a la hora de dar el pecho a sus bebés es la reincorporación al mercado laboral. Para muchas ello supone una dificultad a la hora de amamantar. "Cuando las madres empiezan otra vez a trabajar se hace un mundo mantener esa lactancia y tener que extraer la leche", comentó.
Lanzarote cuenta con tasas elevadas de lactancia
En España, concretó Coral, "no hay unas tasas fiables de lactancia a nivel nacional", pero los últimos datos recogidos en 2017, destacan que en nuestro país el 39% de los lactantes siguen siendo amamantados a los 6 meses.
En el caso de Lanzarote, la tasa aumenta en comparación con otros puntos del país. "Hay unas tasas más elevadas que en otras regiones, rozamos el 43%", aclaró.
"En Lanzarote rozamos el 43% de lactantes, una tasa más elevada que en otras regiones de España"
Dadas las cifras recogidas en la isla, la matrona afirmó que los recursos sanitarios de los que se disponen aportan mucho en el acompañamiento de la madre en esa etapa. "Tenemos la suerte de tener recursos sanitarios para que las madres afronten la lactancia", afirmó. En el Servicio Canario de Salud cuentan con un teléfono de lactancia, en el que las madres pueden acudir para consultar dudas, además de las consultas con su matrona en los centros de salud. A través del número de teléfono 618798 980 las matronas atienden de lunes a viernes, de 8.00 a 20.00 horas, ya sea por mensaje, llamada o videollamada.
Para finalizar la entrevista, Coral Castro quiso recordar que uno de los objetivos sanitarios es que la lactancia se prolongue en el tiempo, "mínimo hasta los 6 meses y con alimentos complementarios hasta los 2 años por lo menos". Aunque en ocasiones, los permisos de trabajo y la vida rutinaria hace imposible que esto se lleve a cabo.