Yaiza tiene mayor ratio de plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes de Canarias

La Graciosa cuenta con la mayor ratio de plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes de todo el archipiélago, ranking en el que Lanzarote ocupa el tercer lugar
Yaiza es el municipio que tiene mayor ratio de plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes de toda Canarias. Haría es el tercero, Tías el cuarto y Teguise el décimo. Por islas, La Graciosa cuenta con la mayor ratio de plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes de todo el archipiélago, ranking en el que Lanzarote ocupa el tercer lugar. Estos son algunos de los datos que arroja el informe ‘Sostenibilidad del Turismo en Canarias 2023’, elaborado por el Observatorio de Turismo Sostenible. El informe analiza 16 áreas clave desde una perspectiva social y medioambiental.
En Canarias “no hay un problema general de congestión y overtourism (saturación turística) pero sí problemas relevantes relacionados con la congestión del tráfico, de determinados espacios naturales, así como la disponibilidad de vivienda en torno a las áreas turísticas”, recoge el informe, que ha sido elaborado por un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y coordinado por el Observatorio Turístico de Canarias. En cambio, sostiene que existe “un déficit de gestión de los efectos negativos de la concentración turística en determinados puntos”.
Transporte aéreo: un millón de toneladas de gases al año
Un dato relevante es la estimación de la huella de carbono del sector turístico, la mayor parte de la cual procede del transporte aéreo internacional y con la Península Ibérica, prácticamente el 80 por ciento. Las emisiones de gases por este concepto que se generan en las operaciones de aterrizaje y despegue en el Aeropuerto de Lanzarote superarían la cifra de un millón de toneladas al año, en estos momentos. Es destacable por cuanto, en 2022, Gobierno de Canarias, cabildos, patronales turísticas y agentes turísticos se adhirieron a la Declaración de Glasgow. Esta adhesión supone el compromiso del sector turístico de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al 50 por ciento en 2030.
Un dato muy preciso está relacionado a los vertidos al mar. La actualización del censo de vertidos arroja un total de 37 puntos en cinco de los siete municipios de Lanzarote, y más de la mitad de ellos son ilegales. En cambio, hay datos que se desconocen, como el consumo de agua de cada turista. Así, la estimación más reciente apunta a un consumo de 329,49 litros de agua por noche en el caso de los hoteles y de 282,4 litros por noche en apartamentos para el conjunto de Canarias.
Canarias es la región de la UE con mayor número de pernoctaciones
Tampoco existen buenos datos oficiales que permitan realizar una medición de la generación de residuos en el sector turístico, puesto que se contabilizan junto a los residuos residenciales, como residuos sólidos municipales. Algún estudio académico estima que la contribución de los alojamientos y restaurantes a la generación de residuos mixtos es del 19 por ciento en 2019. Lo mismo sucede con el impacto de la actividad turística en entornos naturales, por lo que se hace preciso contar con datos que permitan monitorizarlo, dado que el 40 por ciento de la superficie insular forma parte de algún Espacio Natural Protegido.
Una curiosidad, para terminar. Canarias es la región de la Unión Europea (UE) con el número de pernoctaciones en alojamientos turísticos más alto, por delante de la Croacia adriática, Ile de France o región parisina, Cataluña, Andalucía, Véneto o Islas Baleares. Pero, al mismo tiempo, se encuentra entre las regiones europeas con mayor tasa de desempleo. En el año 2022 la tasa de desempleo en la UE era del 6,2 por ciento, en Canarias del 17,6 por ciento, mientras que en el Estado estaba cercana al 13 por ciento (Eurostat).