EDUCACIÓN

Educación reconoce con diez distinciones Viera y Clavijo la labor de centros y profesorado

Dos docentes notables en la educación en Lanzarote y La Graciosa, María Encarnación de León y María Elena González, distinguidas por su dedicación ejemplar.

Educación reconoce con diez distinciones Viera y Clavijo la labor de centros y profesorado

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, hizo entrega hoy viernes, 27 de noviembre, en Lanzarote, de las distinciones Viera y Clavijo 2019 a docentes y centros educativos de las islas, que han destacado por su trayectoria, dedicación e innovación pedagógica.

Las personas reconocidas son Dámaso José Luis Pérez Almeida y María Luz Divina Prieto Fraile, en situación de jubilación, por su excepcional trayectoria profesional; María Encarnación de León Corujo, María Elena González Vega y Francisco Urbano Melián Peña, por su dedicación ejemplar, y los Institutos de Educación Secundaria Gran Canaria, Bañaderos-Cipriano Acosta, Virgen de Candelaria, Virgen de las Nieves y La Guancha, por la ejecución de proyectos innovadores.

Durante la ceremonia de entrega de condecoraciones, que tuvo lugar en el Teatro de San Bartolomé, la portavoz del grupo de centros y personas premiadas, María Encarnación de León, reivindicó la escuela rural “por su capacidad para ser alternativa a un mundo dominado por lo material, que puede transformarse en un lugar lleno de oportunidades para crecer y aprender en libertad, conociendo las raíces, queriendo y cuidando a las personas y respirando el aire puro de nuestro campo, de nuestra tierra”.

Destacó que en todos los ámbitos de la educación pública “se ayuda a moldear y transformar el futuro de manera que el alumnado perciba la realidad que le rodea”. “Tenemos en nuestras manos la oportunidad de fomentar la imaginación y la creatividad, proporcionando las herramientas necesarias para que niños y niñas y adolescentes se desenvuelvan en la vida de manera autónoma”, apuntó.

"En nuestros colegios, institutos y centros de Formación Profesional se forma a generaciones de ciudadanía sensible, preparada y buena"

Por su parte, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, recordó que, desde hace dos décadas, “la Consejería de Educación agradece, cada año, a quienes son su razón de ser: los centros educativos de Canarias, su profesorado, sus equipos directivos y todos aquellos colectivos que, de una manera u otra, velan por la enseñanza pública y trabajan en beneficio de nuestro alumnado”.

“De pequeñas escuelas en el medio rural a macrocolegios urbanos, vinculados a comunidades diversas o vulnerables, el abanico de instalaciones educativas y de realidades socioeconómicas es enorme, pero en todo este mapa subsiste un elemento común, la energía con la que la inteligencia colectiva se despliega para abordar los retos que marcan los nuevos tiempos”, añadió Armas.

Asimismo, la consejera mencionó los proyectos de internacionalización e idiomas, científicos y tecnológicos y aquellos que promueven los valores ambientales, de igualdad o de convivencia. “En nuestros colegios, institutos y centros de Formación Profesional se forma a generaciones de ciudadanía sensible, preparada y buena, de la que la Consejería de Educación se siente muy orgullosa”, aseguró.

Tras la actuación musical de Merceditas Corujo, que interpretó una mazurca acompañada al piano por Rubén Fariña, abrió el acto la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, Dolores Rodríguez, quien mencionó que, una vez más, la comunidad educativa volvía a trasladar un mensaje de normalidad. “Y lo hacemos con la celebración del acto institucional de mayor relevancia de cuantos se llevan a cabo en el ámbito de la docencia en las islas, organizado en esta edición bajo las más estrictas medidas de seguridad frente a la pandemia”, agregó.

“Ya lo demostramos con la vuelta al cole, que la escuela ha sido y será un lugar seguro, gracias al compromiso y la entrega de cientos de profesoras y profesores y equipos de dirección, representados hoy aquí por estas diez personas e institutos premiados, además de la responsabilidad del alumnado y sus familias”, dijo.

El alcalde de San Bartolomé, Alexis Tejera, dio la bienvenida al municipio

El alcalde de San Bartolomé, Alexis Tejera, dio la bienvenida al municipio y destacó la importancia del trabajo que realizan las escuelas rurales, “donde la educación pegada al suelo germina, reverdece y da cosechas de vecinos y vecinas responsables, sensibles y comprometidos con su territorio”.

También felicitó a los premiados y premiadas la presidenta del Cabildo insular, Dolores Corujo, quien aseguró que la respuesta de la administración y de la comunidad educativa “ha sido digna de elogio”. “Las clases se desarrollan con un grado de normalidad extraordinario y ello es debido al enorme esfuerzo de equipos directivos, docentes, madres y padres y al propio alumnado”, reconoció.

Entre el público, limitado por la aplicación de medidas preventivas frente al COVID, se encontraban familiares de las personas premiadas, representantes de las comunidades educativas de las islas y miembros del equipo directivo de la Consejería de Educación, como el director general de Ordenación, Innovación y Calidad Educativa, Gregorio Cabrera, la directora general de Centros, Infraestructuras y Promoción educativa, Laly González y el director general de Personal, Fidel Trujillo.

Recogieron el premio en nombre de los institutos homenajeados María del Carmen Sánchez (IES Gran Canaria), Otilia Oliver Frade (IES Bañaderos-Cipriano Acosta), Jerónimo Morales Barroso (IES La Guancha), Julián Fariña Rodríguez (IES La Candelaria) y Luis Roberto Ponce Acosta (IES Virgen de Las Nieves). María Luz Divina Prieto fue sustituida en el escenario por Encarnación Brito Betancort.

Dedicación ejemplar

María Encarnación de León Corujo es piedra angular del Colectivo de Escuelas Rurales de Lanzarote y firme defensora de este modelo educativo en el que ha desarrollado su labor, basado en la cercanía a su comunidad, al entorno y la convivencia intergeneracional. Se hizo cargo de la escuelita de Montaña Blanca, en San Bartolomé, amenazada de cierre, y la convirtió en el CEIP María Auxiliadora, un referente y modelo de una enseñanza de kilómetro 0, especialmente valorado en la situación actual.

María Elena González Vega supo comprender enseguida las especiales circunstancias y peculiaridades de la vida en una isla pequeña. En su calidad de directora del CEIP Ignacio Aldecoa de La Graciosa, trabajó junto al resto de la comunidad educativa en la conversión del colegio en un centro de Educación Obligatoria, con la incorporación de la ESO a su oferta educativa. Hoy sigue dirigiendo la escuela con firmeza y pasión, y velando por los intereses de su alumnado.

Comentarios