CULTURA

La zaranda, del junco a la era: la necesidad de conservar y transmitir las tradiciones y oficios

Desde que se recoge el junco a finales de verano o principios de otoño, antes de las lluvias, en todo caso, hasta que la gente del campo la mueve para separar el grano de la paja. El maestro artesano Julián Rodríguez explica la elaboración de la zaranda en un vídeo editado por el Cabildo de Lanzarote.

La zaranda, del junco a la era: la necesidad de conservar y transmitir las tradiciones y oficios

La consejera de Artesanía y Comercio del Cabildo de Lanzarote, Carmen Guadalupe, ha tenido una original manera de invitarnos a celebrar el Día de Canarias: destacando la importancia de la artesanía tradicional para la conservación del patrimonio etnográfico de la isla. “Es una forma de expresión cultural y artística que construye identidad, promueve la recuperación de valores asociados a los usos y costumbres de nuestros antepasados y, al mismo tiempo, fomenta la conservación de los recursos naturales y la economía kilómetro cero”, apunta. 

Por este motivo, el Cabildo de Lanzarote ha publicado un video divulgativo sobre la elaboración de la zaranda, instrumento artesanal para el cribado de los materiales. 

Durante poco más de diez minutos, el artesano Julián Rodríguez nos invita a disfrutar de una experiencia inmersiva en la que descubre al espectador el proceso de transformación del junco desde su extracción, “de la Montaña de la Junquera, de Montaña Negra, o de Diama”, hasta que se convierte en el popular útil agrícola que se emplea para separar “el grano de la paja”. 

La consejera quiere, en esta efeméride, trasladar su agradecimiento personal “a quienes han contribuido a la conservación del patrimonio de Lanzarote transmitiendo sus saberes y conocimientos artesanales de generación a generación”.

Comentarios