Psicólogos advierten de los riesgos de aceptar como válidos los mitos del amor romántico

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha advertido de los posibles riesgos de aceptar los mitos de amor romántico como válidos y ha insistido en la necesidad de saber diferenciar estas creencias populares para evitar que impacten de manera negativa en las relaciones interpersonales.
Con motivo de la celebración este viernes de San Valentín, día de los enamorados, la colegiada y experta en intervención psicoterapéutica en violencia de género Marisol Bardón explica que la creencia de que el amor todo lo puede "es una mentira peligrosa porque minimiza la gravedad de la violencia y responsabiliza a la víctima por aguantar o perdonar el maltrato". "Nadie merece ser maltratado, y el amor no justifica ni excusa la violencia, afirma.
“Al igual que el amor todo lo puede, podemos caer en la falsa creencia de que el amor es incondicional. Esto puede ser una trampa peligrosa. La idea de que debemos amar a nuestra pareja tal como es, sin importar sus acciones o comportamientos, puede llevar a la aceptación y normalización de dinámicas abusivas”, añade en un comunicado de la entidad colegial.
Otro de los mitos más extendidos está relacionado con el sacrificio, asegurando que el amar a alguien significa, en determinadas ocasiones, el sacrificarse por esa persona.
Para la experta esta demanda continuada de sacrificios por parte de uno de los miembros de la pareja puede ser una forma de control encubierta y como consecuencia directa de estas dinámicas hay una pérdida de la autonomía personal y puede conducir a una situación de dependencia emocional y material en la pareja.
En su opinión, estas falsas creencias románticas fomentan también la idea de que las personas deben cumplir "nuestras expectativas y alcanzar ese ideal que nos hemos fijado. Esto puede generar inseguridades, baja autoestima o incluso cuadros de ansiedad”.
Bardón afirma que la sociedad se ha acostumbrado a ver en horarios de máxima audiencia programas en los que se muestran actitudes tóxicas, celosas y posesivas que muchas veces se toman como válidas o comunes y por ello pide a los medios de comunicación que sensibilicen sobre ello y se hagan eco de aprendizajes en los que estos comportamientos queden totalmente desplazados.
Con el objetivo de no caer en estos mitos, Marisol Bardón recomienda cuestionar las propias creencias, informarse, fomentar el amor propio, establecer límites claros y, si es necesario, buscar ayuda profesional.
Además apela a que se creen iniciativas, talleres o formaciones en las que desde edades bien tempranas se aprenda a desmitificar las expectativas poco realistas sobre el amor, comprender que el amor romántico idealizado no existe y que las relaciones reales son complejas y requieren trabajo, responsabilidad y compromiso.
"Hay que buscar un amor que se construya desde el bienestar compartido y que permite crecer también individualmente, alejado de los cuentos de hadas o diferentes mitificaciones”, añade la experta.