Lanzarote busca un protocolo para garantizar el acceso al padrón de las mujeres migrantes

El Cabildo de Lanzarote y varias entidades sociales tratan de establecer un protocolo para que las mujeres migrantes o en situación de vulnerabilidad puedan acceder a los padrones municipales en igualdad de condiciones en todos los ayuntamientos.
La primera mesa de trabajo denominada 'Mujer migrante, violencia de género, vulnerabilidad e igualdad' se ha reunido este lunes en el Cabildo de Lanzarote con el objetivo de avanzar hacia la integración de las mujeres y menores migrantes que viven en la isla.
En la mesa han participado el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort; el consejero de Bienestar Social e Inclusión, Marcia Acuña; y el director insular de la Administración del Estado, Pedro Viera; y representantes de varios ayuntamientos y de colectivos.
Entre estos últimos, la Unidad de Violencia contra la Mujer, la asociación Acciones Unidas Lanzarote, Médicos del Mundo, la Asociación Mujeres Africanas y Afrodescendientes en Canarias, la asociación de Guinea Ecuatorial, CCOO, Mararía o el Centro Insular de Igualdad y Atención a la Mujer.
La mesa se constituyó el año pasado para abordar la situación de las mujeres migrantes vulnerables y detectó que uno de los puntos principales de barrera de derechos es el del padrón, la arbitrariedad y diferencias por municipios y la dificultad de acceso de muchas mujeres en contextos de explotación sexual, potenciales víctimas de trata o vulnerables, que no podían acceder al empadronamiento.
Esta circunstancia limita tanto a esas mujeres como a sus hijos para poder acceder a la tarjeta sanitaria, a una regularización o a otras coberturas de derechos básicos. Además, las integrantes de la mesa han presentado datos de incidencia y propuestas de buenas prácticas.
El encuentro sirve para buscar una línea de trabajo o un protocolo que se pueda aplicar a estas que mujeres que están en esa situación y "encontrar un punto de unión y de conexión para poder facilitar la vida de estas personas", según señalan fuentes que han participado en este encuentro.
"Nosotras no veníamos a pedirles caridad ni limosna, veníamos únicamente a exigir el cumplimiento de la normativa, que es la Ley de Bases de régimen local, y la normativa de Extranjería, entre otras", ha señalado Loueila Sid Ahmed Ndiaye, abogada especializada en migraciones y Derechos Humanos que participó en el encuentro.
"Creemos que, en cuanto a las políticas de igualdad, que de nada sirve sacar lazos violetas y celebrar institucionalmente el 8-M si esto no se materializa en derechos para las mujeres más afectadas dentro de los municipios y en concreto de la isla de Lanzarote", ha asegurado.