DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

"El COVID marcó un antes y un después a la hora de normalizar los problemas de salud mental"

Día Mundial de la Salud Mental.
Día Mundial de la Salud Mental.

Borja Gómez, psicólogo y delegado del Colegio Oficial de Psicología en Lanzarote: "Al aumentar la sensación de soledad y obligar a las personas a enfrentar sus problemas surgió también un aumentó sobre la importancia de cuidar la salud mental"

"El COVID marcó un antes y un después a la hora de normalizar los problemas de salud mental"

"El COVID marcó un antes y un después positivo a la hora de normalizar los problemas de salud mental", tal y como ha explicado el psicólogo y delegado del Colegio Oficial de Psicología en LanzaroteBorja Gómez, en una reciente entrevista, en COPE Canarias.

"Hay una mayor normalización de entender que el estado de la salud mental es también un estado de salud que hay que cuidar", asegura el psicólogo. El impacto de la pandemia de COVID-19 jugó un papel clave al aumentar la sensación de soledad y obligar a las personas a enfrentar sus problemas emocionales. Esto ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental.

Un dato destacable es que el 19 % de los españoles reconoce haber acudido a un profesional de salud mental en los últimos meses, algo impensable años atrás. "Este aumento de consultas refleja una sociedad que ha perdido el miedo a hablar sobre sus problemas emocionales", se alegra.

Los trastornos de ansiedad y la depresión son los más comunes entre los jóvenes, con preocupantes cifras que muestran que más del 2 % de niños entre 10 y 14 años ya están siendo diagnosticados con ansiedad. Gómez subraya que la preocupación es el primer paso hacia la acción. "La empatía y el apoyo familiar son esenciales para superar trastornos como la depresión o la ansiedad, y aunque algunas generaciones tienden a minimizar estos problemas, es vital enfrentarlos con comprensión y diálogo", explica el psicólogo.

Como conclusión, según Gómez, aunque las cifras de personas que buscan ayuda profesional han aumentado, esto no necesariamente indica un mayor número de enfermos, sino una mayor normalización del cuidado de la salud mental. "Hay que ser conscientes de que que se estén declarando más enfermedades no quiere decir que haya más enfermos. Es que se está perdiendo el miedo en un tema que ha sido tabú tanto tiempo".

Comentarios