IA Y SALUD MENTAL
Los psicólogos alertan sobre los riesgos de confiar la salud mental a herramientas de IA

"Puede ser una herramienta complementaria a una terapia con un psicólogo colegiado, pero no debe convertirse en la única opción"
El Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha advertido este miércoles de los riesgos de confiar la salud mental a herramientas de inteligencia artificial (IA) que, ha afirmado, no solo son insuficientes sino que pueden llegar a empeorar los síntomas de las personas que recurren a ellas.
Por ello, los psicólogos insisten en la importancia de desarrollar políticas y planes que faciliten el acceso a la atención psicológica profesional y acreditada.
La decana del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Linares, ha afirmado al respecto que no se debe confiar en la inteligencia artificial "para algo tan esencial como nuestra salud mental" y ha precisado que en todo caso puede ser una herramienta complementaria dentro de una terapia dirigida por un profesional colegiado, pero no debe convertirse en la única opción.
“Recurrir a opciones como los 'therapy bots' puede, en el mejor de los casos, aliviar temporalmente algunos síntomas de malestar, pero estas herramientas no nos enseñan a gestionar nuestras emociones ni a construir una base sólida para nuestra salud mental. Además, si las pautas que ofrecen no son adecuadas, podrían incluso agravar los síntomas de las patologías existentes”, ha añadido la decana.
Al respecto, ha precisado que estas falsas terapias evidencian un problema social importante, como es la falta de acceso universal a la atención psicológica profesional.
"Con estas aplicaciones gratuitas queda patente la existencia de dos realidades bien diferenciadas, la de quienes pueden permitirse una terapia acreditada y quienes, debido a problemas económicos, recurren a consejos genéricos, y en muchos casos inapropiados, proporcionados por una máquina”, ha señalado Linares.
Por ello ha insistido en que la salud mental "no es un juego" y con la proliferación de estas herramientas tecnológicas "solo conseguimos que lo siga pareciendo".
"Es urgente que las instituciones pongan freno a este problema y trabajen a favor de los psicólogos y psicólogas que están acreditados para velar por nuestra salud”, ha concluido.
Por ello, los psicólogos insisten en la importancia de desarrollar políticas y planes que faciliten el acceso a la atención psicológica profesional y acreditada.
La decana del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Linares, ha afirmado al respecto que no se debe confiar en la inteligencia artificial "para algo tan esencial como nuestra salud mental" y ha precisado que en todo caso puede ser una herramienta complementaria dentro de una terapia dirigida por un profesional colegiado, pero no debe convertirse en la única opción.
“Recurrir a opciones como los 'therapy bots' puede, en el mejor de los casos, aliviar temporalmente algunos síntomas de malestar, pero estas herramientas no nos enseñan a gestionar nuestras emociones ni a construir una base sólida para nuestra salud mental. Además, si las pautas que ofrecen no son adecuadas, podrían incluso agravar los síntomas de las patologías existentes”, ha añadido la decana.
Al respecto, ha precisado que estas falsas terapias evidencian un problema social importante, como es la falta de acceso universal a la atención psicológica profesional.
"Con estas aplicaciones gratuitas queda patente la existencia de dos realidades bien diferenciadas, la de quienes pueden permitirse una terapia acreditada y quienes, debido a problemas económicos, recurren a consejos genéricos, y en muchos casos inapropiados, proporcionados por una máquina”, ha señalado Linares.
Por ello ha insistido en que la salud mental "no es un juego" y con la proliferación de estas herramientas tecnológicas "solo conseguimos que lo siga pareciendo".
"Es urgente que las instituciones pongan freno a este problema y trabajen a favor de los psicólogos y psicólogas que están acreditados para velar por nuestra salud”, ha concluido.