ECONOMÍA

Los supermercados, de las pocas actividades económicas que crecieron en 2020

Las cadenas de supermercados e hipermercados aumentaron su red en 2020 pese a la pandemia y España cerró el ejercicio con aproximadamente 360 tiendas más respecto al año anterior, doce de ellas en Canarias.

Los supermercados, de las pocas actividades económicas que crecieron en 2020

Las cadenas de supermercados e hipermercados aumentaron su red en 2020 pese a la pandemia y España cerró el ejercicio con aproximadamente 360 tiendas más respecto al año anterior, doce de ellas en Canarias.

Así se desprende de las cifras recogidas por la consultora especializada en el sector de la distribución Retail Data, publicadas este martes y que apuntan a que el número total de supermercados en el país ya supera los 24.600.

Durante el pasado año se dieron de alta 1.100 nuevas tiendas y cerraron más de 740, lo que arroja un balance de unas 360 aperturas netas, muy por encima de las 64 de 2019 pero por detrás de los 387 nuevos supermercados de 2018, los 428 de 2017 y los 515 de 2016.

Cataluña fue la comunidad con mayor número de nuevos supermercados, con 115 aperturas netas, por delante de Andalucía (59), Madrid (38), Comunidad Valenciana (32) y Castilla y León (30).

Por detrás, figuran Extremadura (13), Galicia (12), Murcia (12), Canarias (12), Baleares (10), Asturias (6), Aragón (6), La Rioja (5), Castilla-La Mancha (4) y Navarra (2).

El País Vasco, Cantabria y Ceuta se mantuvieron en los mismos números que en 2019, mientras que la región autónoma de Melilla fue la única "en rojo", con dos cierres.

Los responsables de Retail Data han apuntado que los locales inaugurados en 2020 eran más grandes, con una superficie media de 488 metros cuadrados por unidad; los establecimientos que cerraron tenían un tamaño medio de 361 metros cuadrados.

De acuerdo a sus datos, casi dos de cada tres aperturas correspondieron a supermercados gestionados bajo régimen de franquicia, un modelo que según las primeras cifras de 2021 seguirá siendo protagonista. 

El transporte aéreo se recuperará en el segundo semestre

El transporte aéreo de pasajeros empezará a recuperarse en el segundo semestre de 2021 tras dejar atrás el peor año de la historia para sector, aunque el volumen de pasajeros seguirá siendo un 50 % inferior al registrado antes de la pandemia.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio presentado este martes por el banco holandés ING sobre las previsiones del sector aéreo tras la pandemia, y que apunta a que la recuperación total del sector no llegará antes de 2024.

Sin embargo, la vacunación a nivel mundial impulsará al sector en la segunda mitad del año, con los viajes de ocio como los primeros en remontar tan pronto como se alivien las restricciones de movilidad y viajar vuelva a ser seguro.

En cuanto a los viajes de negocios, su recuperación se espera más lenta debido al auge del teletrabajo, las conferencias digitales y los congresos en línea, pudiendo incluso no alcanzar los niveles de volumen previos a la pandemia, lo que afectará a la rentabilidad de las aerolíneas.

Según el banco, tanto las aerolíneas de bajo coste como las continentales liderarán la recuperación del sector en 2021, empujadas por una mayor demanda en los viajes domésticos, principalmente en países como Rusia o China que cuentan con restricciones de movilidad internas más laxas.

ING asegura que 2021 ha empezado de manera estable para el sector, aunque el volumen de pasajeros sigue un 70 % inferior al de antes de la pandemia, lo que ha provocado, junto al número de asientos libres, que la eficiencia de las compañías caiga.

Otro aspecto negativo para el sector es el precio de los combustibles fósiles, para los que las aerolíneas destinan entre un 15 y un 30 % de sus gastos, y que se espera que suba más de un 40 % respecto a los niveles mínimos históricos marcados durante la segunda mitad de 2020.

El transporte de mercancías seguirá siendo el segmento que mejor se comporte dentro del transporte aéreo en 2021, ya que durante los primeros meses del año ha superado los niveles de actividad previos al coronavirus y se espera que grandes compañías como Amazon lo impulsen aún más. 

Comentarios