ECONOMÍA

La pandemia de la COVID-19 ha tenido unos efectos devastadores sobre la economía insular

Imágenes: El PIB de Canarias y de sus economías insulares. Reflexiones sobre su cálculo y aproximación al impacto de la covid-19

Las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, experimentan la mayor contracción del archipiélago en términos relativos, "como consecuencia de una mayor concentración de la economía en las actividades turísticas y de comercio", según el estudio El PIB de Canarias y de sus economías insulares, dirigido por Domingo Jesús Lorenzo Díaz, profesor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna.

La pandemia de la COVID-19 ha tenido unos efectos devastadores sobre la economía insular

El efecto de la crisis sanitaria causada por el COVID-19 en el archipiélago canario ha sido devastador. El PIB de Canarias a precios corrientes cayó en el año 2020 con respecto al año previo en 9.794 millones de euros, lo que supone un retroceso del 20,77%,

Así se recoge en el estudio El PIB de Canarias y de sus economías insulares. Reflexiones sobre su cálculo y aproximación al impacto de la covid-19,  dirigido por Domingo Jesús Lorenzo Díaz, profesor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna y Técnico Estadístico del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), editado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y publicado en el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote.

La publicación ha contado con la colaboración de Eugenio Díaz Fariña, profesor en Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife; Juan José Díaz Hernández, profesor del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Laguna y Encarnación Teresa Esparza Ferrera, profesora del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna

A lo largo del trabajo se pone de manifiesto que la distribución territorial de esta reducción, en términos absolutos, se concentra en las islas capitalinas, Tenerife y Gran Canaria. Concretamente, la caída del PIB de ambas islas supone un 78% del total del descenso de la economía canaria. La contracción del PIB en Tenerife fue de 4.162 millones de euros, lo que supone un retroceso del 20,7%, mientras que en Gran Canaria la caída se sitúa en 3.492 millones de euros, el 18.9%.

Las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, experimentan la mayor contracción del archipiélago en términos relativos, "como consecuencia de una mayor concentración de la economía en las actividades turísticas y de comercio". El documento concluye que "en Lanzarote, la reducción del PIB insular en el año 2020 se sitúa en un 27,9% (1.048 M€), mientras que Fuerteventura registra la mayor reducción de la economía en términos porcentuales, un 30,1% (798 M€)".

Lanzarote y Fuerteventura experimentan en todo el 2020 unas caídas superiores a la del conjunto de la economía canaria

Por el contrario, las menores caídas del PIB se registran en las islas occidentales, "donde el peso en la economía de ramas menos golpeadas por la crisis, tales como agricultura (CNAE A) y administración pública, educación, sanidad y actividades artísticas y recreativas (CNAE O-U)". La isla que registra una menor caída de su economía en el año 2020 como consecuencia de la pandemia mundial es El Hierro, con una contracción del 10,2% (-20 M€), seguida de La Palma (-13% y -206 M€) y La Gomera (-17,2% y 68 M€).

El informe analiza la evolución trimestral del PIB en números índice (base 2019) entre los años 2019 y 2020 y, a través de él,  "puede extraerse la conclusión de que la mayor caída de la economía sucede en el segundo trimestre de 2020, periodo en el que mayor impacto tuvo la declaración del Estado de Alarma. Como consecuencia de la restricción a la movilidad de personas y al cierre de fronteras internacional, se produjo un “cero turístico” en Canarias que golpearía duramente la economía del archipiélago".

En el caso de la provincia de Las Palmas cabe destacar que "Lanzarote y Fuerteventura experimentan en todo el 2020 unas caídas superiores a la del conjunto de la economía canaria. El retroceso del PIB insular de Lanzarote y Fuerteventura en el segundo trimestre de 2020, respecto a la media trimestral del año anterior, fue del 37 y 38,3%, respectivamente". En el caso de Gran Canaria la situación fue muy similar a la del conjunto de Canarias, en torno a -29,5%.

Durante el tercer trimestre la caída se suaviza de forma notable, con un ritmo de aceleración respecto al trimestre anterior en torno al 24% para Lanzarote y Fuerteventura y 20% para Gran Canaria.

El cuarto trimestre es el que ofrece mayores diferencias en esta provincia, ya que Gran Canaria continúa su crecimiento trimestral, en torno al 5%, mientras que Lanzarote permanece constante y Fuerteventura vuelve a experimentar un ligero retroceso del 1%, señala el trabajo.

Comentarios