Canarias no prevé recuperar los niveles de producción hasta finales del 22 o principios del 23

Según la última actualización de las previsiones económicas de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, los escenarios muestran una recuperación del PIB canario en 2021 de entre un 4,5% y un 9,4%, que se aceleraría durante 2022 con un crecimiento entre un 11,3% y un 14,8%, lo que permitiría recuperar los niveles de producción anteriores a la crisis a finales de 2022 y principios de 2023.
Para Canarias, las perspectivas económicas durante 2021 siguen estando estrechamente vinculadas a la evolución del turismo, actividad fuertemente afectada por las limitaciones a la movilidad. Según la última actualización de las previsiones económicas de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, los escenarios muestran una recuperación del PIB canario en 2021 de entre un 4,5% y un 9,4%, que se aceleraría durante 2022 con un crecimiento entre un 11,3% y un 14,8%, lo que permitiría recuperar los niveles de producción anteriores a la crisis a finales de 2022 y principios de 2023.
Así se recoge en el Informe de seguimiento del impacto económico del COVID-19 elaborado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y que se puede consultar en el portal del Centro de Datos de Lanzarote.
En el documento se refleja que según las primeras estimaciónes, el PIB se redujo en Canarias en 2020 un -20,1% frente al - 10,8% de la media nacional, debido a una mayor repercusión de la crisis del COVID-19 sobre la actividad productiva, y en concreto la actividad turística, principal motor de la economía del Archipiélago. Este comportamiento se ha reproducido durante el primer trimestre de 2021. Asimismo, la demanda eléctrica "sugiere unos niveles del PIB en el segundo trimestre de 2021 que mejoran sus resultados en tasas anuales debido al efecto base".
Los indicadores de empresas también siguen recogiendo la fuerte afectación de la crisis sanitaria
Los indicadores de demanda apuntan en la misma dirección, reflejando el impacto de la crisis sanitaria en la confianza de los consumidores y en el comercio al por menor y las ventas de vehículos, si bien dichos indicadores mejoran respecto a hace un año debido al efecto base.
Los indicadores de empresas también siguen recogiendo la fuerte afectación de la crisis sanitaria. El número de empresas, tras la parcial recuperación observada en el segundo semestre de 2020, ha mostrado durante 2021 una evolución dispar, apuntando signos de estabilización con cierta mejoría en último mes de mayo. La confianza empresarial ha continuado recuperándose ligeramente en este segundo trimestre del año, si bien permanece en niveles bajos respecto a la situación anterior a la crisis.
El mercado de trabajo continúa en una situación delicada, si bien a partir de marzo se observa una ligera recuperación de sus principales indicadores. En la comparativa regional, Canarias es la Comunidad Autónoma que muestra el mayor impacto del coronavirus en el mercado de trabajo. De hecho, con datos de junio, Canarias sigue siendo la Comunidad con mayor peso de los trabajadores que no se encuentran trabajando, bien porque están en paro o bien porque están en ERTE.
La recaudación líquida de los tributos en Canarias ha continuado acusando la crisis, cayendo respecto a 2019 si bien mejorando los datos del mismo periodo de 2020. Con cifras provisionales, la recaudación de los tributos indirectos autonómicos, capítulo de mayor capacidad recaudatoria, aumentó un +3,4% acumulado a mayo. En términos relativos, el mayor aumento se produce en el AIEM y en términos de volumen, la mayor recaudación recayó en el IGIC.
Respecto a las previsiones económicas, a nivel global se espera que, tras la contracción del PIB mundial de 2020, se produzca una recuperación de la actividad económica en los próximos años.
La Eurozona, que ha sido una de las áreas económicas más afectadas por la crisis del COVID-19, experimentaría crecimientos del PIB en 2021 y 2022. A finales de este último año se espera que se vuelva a los niveles anteriores a la crisis.
Dentro de la Eurozona, España ha sido uno de los países que más sufrido los efectos económicos de la crisis sanitaria, al anotar una contracción del PIB del 10,8% en 2020. Para 2021 las previsiones para España se sitúan entre el 5,5% y 6,5% y para 2022 entre el 4,7% y el 7%.