AVISO NARANJA

Aviso naranja por empeoramiento de la mar este jueves en Lanzarote

Oleaje.
Oleaje.
Además, las rachas máximas de viento serán de 70 kilómetros por hora, del nordeste, afectando principalmente en el norte y zonas expuestas elevadas del interior.
Aviso naranja por empeoramiento de la mar este jueves en Lanzarote

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha notificado que el aviso amarillo por fenómenos costeros declarado para este jueves se ha incrementado a aviso naranja

La declaración de alto riesgo por fuerte oleaje estará vigente desde las 18.00 horas hasta las 03.00 horas de este viernes, con una probabilidad de entre 40 y 60%. La Aemet ha destacado que la mar será combinada del norte de 5 a 6 metros. 

Además, el aviso amarillo por fenómenos costeros volverá a estar vigente desde el viernes hasta la mañana del sábado 1 de febrero. 

La agencia meteorológica también ha decretado el aviso amarillo por viento para este viernes en Lanzarote, concretamente, comenzará a las 18.00 horas y finalizará la madrugada del sábado. 

Las rachas máximas de viento serán de 70 kilómetros por hora, del nordeste, afectando principalmente en el norte y zonas expuestas elevadas del interior.

Recomendaciones tras la activación del aviso naranja

El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, que dirige el consejero Francisco J. Aparicio, emite a la ciudadanía una serie de recomendaciones tras la activación del aviso naranja por fenómenos costeros durante este jueves,

Según explica Aparicio, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha activado la alerta hasta las 18.00 horas de este jueves, que afectaría sobre todo la zona noroeste de Lanzarote y La Graciosa, pudiendo producirse olas de más de 4 metros. 

Por ello, la Dirección General de Emergencias ha activado el Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos PEFMA por fenómenos costeros. (Decreto 18/2014, de 20 de marzo). 

Prevenciones: 

  • Proteger su vivienda ante la posible invasión del agua del mar.

  • No situarse en el extremo de muelles o espigones, ni se arriesgue a sacar fotografías o vídeos cerca de donde rompen las olas.

  • Evitar la pesca en zonas de riesgo.

  • No circular con vehículo por carreteras cercanas a la línea de playa.

  • Nunca bañarse en playas apartadas o que no conozca suficientemente, porque puede haber remolinos locales.

  • Evitar bañarse en las playas con bandera roja, en zonas donde haya fuerte oleaje y resaca o que carezcan de servicios de vigilancia y salvamento.

  • Evitar realizar prácticas deportivas y náuticas en las zonas afectadas por el mar de fondo y no acampe en la playa cuando haya alerta por temporal de mar.

  • Si se aprecia cierto oleaje fuera de lo normal no permanezca cerca del mar, ni se acerque, aunque se calme de repente.

  • Si se dispone de embarcación procure asegurar su amarre en un lugar resguardado.

  • Si ve a otras personas en sitios peligrosos adviértales del peligro.

  • Si cae al agua apártese de donde rompen las olas, pida auxilio y espere a que le rescaten.

  • Si intenta salir y es arrastrado por el oleaje, procure calmarse; no nade contracorriente y déjese llevar. Por lo general, las corrientes costeras pierden intensidad en otros tramos y es entonces cuando debe nadar.

  • Si está en tierra y ve que alguien ha caído al agua tírele un cabo con un flotador, o cualquier otro objeto al que pueda aferrarse. Avise inmediatamente al 1-1-2.

Recomendaciones a los municipios

  • Prever la señalización de las zonas que habitualmente sufren daños en el municipio (locales, bajos aparcamientos, paseos marítimos, etc.).

  • Controlar zonas de posibles desprendimientos.

  • Informar y poner en alerta a los responsables municipales y los integrantes de la organización municipal.

  • Estar atentos a la información meteorológica y, en especial, a los avisos realizados desde el CECOES 1-1-2. Establecer los mecanismos de vigilancia e informaci6n sobre la situación

  • Determinar Puntos de vigilancia con las siguientes funciones:

  • Señalizar o balizar las zonas inundables del municipio: evitar en el aparcamiento de vehículos, asegurarse de que no se realizan actividades que puedan verse afectadas.

  • Hacer una previsión de los medios disponibles y necesarios.

  • Establecer los avisos correspondientes a los servicios de emergencias, los servicios básicos y las entidades

  • Comunicar la activación del plan municipal al CECOES 1-1-2.

  • Utilizar como sistema de radiocomunicaciones principal con CECOES 1-1-2 la red TETRA RESCAN

  • Controlar el acceso a los paseos marítimos, escolleras y diques.

  • Desalojar si procede de las playas e impedir el baño en el mar y prohibir las actividades deportivas y recreativas en el mar.

  • En situación de riesgo inminente, cortar el tráfico de aquellas carreteras o caminos que lleven a las zonas inundables (control de tráfico). Especialmente señalizar y cortar los vados.

  • Avisar a la poblac i6n que se encuentre en las áreas donde la evaluaci6n de la situación hace previsible que se produzcan daños

  • Evaluar la constitución del CECOPAL y los órganos de dirección y asesoramiento del PEMU.

Comentarios