Lanzarote sigue liderando el mercado de trabajo para personas con discapacidad

Fuerteventura es la isla donde existe un menor volumen de desempleo de personas con discapacidad (2,55 por ciento), seguida de Lanzarote, con el 3,24 por ciento
Lanzarote sigue siendo el lugar del archipiélago canario donde existe una mayor contratación de personas con discapacidad en proporción con el total de trabajadores de la isla, con el 0,98 por ciento. Este dato se desprende del Informe sobre el mercado laboral de las personas con discapacidad 2021, elaborado por el Observatorio Canario de Empleo (Obecan) del Gobierno de Canarias. Es una buena noticia, pero, a pesar de los avances que se vienen registrando, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar una integración real y efectiva de este colectivo en todas las esferas de la sociedad.
La discapacidad es una condición que afecta a las personas y que puede ser una deficiencia física o mental —como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual—, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas. Las personas con discapacidad son la minoría más amplia en el mundo, y suelen tener más dificultades en todos los niveles de acceso a la educación y al mundo laboral o al económico. Por ello, lo que más caracteriza a la población con discapacidad es su alto grado de inactividad.
Bajo nivel formativo de este colectivo
Los niveles formativos de la población con discapacidad contratada se centran principalmente en la Educación Primaria y Secundaria obteniendo entre ambas el 92,7 por ciento del total. Es destacable que, para toda la población, los contratos con Educación Primaria representan el 25,7 por ciento, mientras que para los contratos con discapacidad y mismo nivel formativo son del 58,5 por ciento, lo que indica el bajo nivel formativo de este colectivo.
Por otro lado, en el caso de los contratos de personas discapacitadas se obtiene que el 94,8 por ciento están en empresas del Sector Servicios y que la participación en el sector Agrícola, Industrial o de la Construcción es mínima. Casi la mitad de los contratos realizados (el 48,6% por ciento) a personas con discapacidad se centran en el grupo de actividad de ‘Actividades administrativas y servicios auxiliares’.
Poco paro entre personas con discapacidad
Analizando los demandantes parados con discapacidad respecto al total de demandantes parados, resulta que Fuerteventura es la isla donde existe un menor volumen de desempleo de personas con discapacidad (2,55 por ciento), seguida de Lanzarote, con el 3,24 por ciento. Por último, las ocupaciones de los demandantes de empleo con discapacidad se centran principalmente en las Ocupaciones Elementales y los Trabajadores de los Servicios, sumando entre ambas categorías el 66,6% del total, por lo que dos de cada tres parados están en estas categorías profesionales.
La vida de estas personas es mucho más difícil y la ignorancia es la principal causa de la discriminación que existe en torno a las personas con discapacidad. En Lanzarote, en 2020, había registradas 5.207 personas con discapacidad. De ellas, 2.639 con discapacidad física, 1.850 con discapacidad psíquica y 718 con discapacidad sensorial. Es el último año con datos publicados. Debe tenerse en cuenta que una misma persona puede tener diferentes tipos de discapacidad.
Las resoluciones se han multiplicado por 130 en 20 años
Queda trecho, pero las cosas han ido mejorando en el ámbito de la discapacidad. En el año 2000 se produjeron tan solo cuatro resoluciones de primer reconocimiento de discapacidad en Lanzarote según tipo: 1 física, 2 psíquicas y 1 sensorial. Veinte años después, en 2020, el número de resoluciones fue 279 con discapacidad física, 188 con discapacidad psíquica y 59 con discapacidad sensorial. Es decir, 526 en total. En dos décadas, el número de resoluciones se ha multiplicado por más de 130.
Referidas al año 2020, Lanzarote contaba 103 plazas residenciales diurnas para atender a estas personas. Incluyen los centros residenciales y los alojamientos especiales (viviendas tuteladas para personas con discapacidad y para personas mayores, hogares funcionales para personas con discapacidad y de mayores). Por otra parte, la isla contabilizaba 190 plazas diurnas en aquel momento.

Día de las Personas con Discapacidad

Un/a discapacitado/a en uno de cada cinco hogares
En nuestro país, en uno de cada cinco hogares vive una persona con discapacidad, muchas de las cuales necesitan una atención y cuidados específicos, pero que además enfrentan a diario importantes barreras, muchas físicas, pero otras se deben al estigma asociado a la discapacidad basado en prejuicios y desconocimiento.
Estas barreras suponen desigualdad en ámbitos como en el acceso al empleo, con una mayor brecha salarial o los problemas de acceso a los servicios públicos o la participación social.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales, por lo que reclama que puedan llevar una vida independiente y participar de forma activa en el desarrollo de la sociedad.
Aún quedan muchos obstáculos que eliminar para su integración real y efectiva, pero está totalmente demostrado que, una vez eliminadas las barreras y obstáculos a la integración de estas personas, pueden colaborar activa y productivamente en la sociedad.