Sector primario

El Parlamento pide adaptar la normativa para crear granjas para obtener leche de camella

El Parlamento de Canarias aprueba una Proposición No de Ley para impulsar medidas que supongan la conservación del camello canario
El Parlamento pide adaptar la normativa para crear granjas para obtener leche de camella

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles [26] por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista para impulsar medidas que supongan la conservación del camello canario y poder garantizar su conservación, además de iniciar los trámites para la consideración de la especie como ganadera productiva.

En la iniciativa, defendida por el diputado Manuel Fumero, se pide continuar con los trabajos zootécnicos (Banco de germoplasma) del camello canario ya iniciados, para disponer de una colección permanente de material genético de esta raza, dotándola de una herramienta para que, en caso necesario, garanticen su conservación y recuperación de la variabilidad genética y la mejora de esta.

Además, se pide adaptar la normativa canaria para la implantación y regulación de granjas de camellos, así como continuar con los trámites para la consideración de la especie del camello canario como ganadera ante las administraciones competentes.

Desde el Grupo Socialista recuerdan que el Real Decreto 45/2019, de 08 de febrero, establece la normativa básica y de coordinación del Programa Nacional, del Fomento y mejora de razas ganaderas, constituyendo una herramienta “necesaria” para la armonización de criterios para el reconocimiento de las asociaciones de criadores que creen o gestionen libros genealógicos, para la inscripción de animales en el referido libro o para la elaboración de programas de mejora, o de los programas de difusión de la mejora.

En este sentido, apuntan que, en la actualidad, el camello canario se conserva casi exclusivamente en las islas orientales, donde todavía se emplea en algunas labores agrícolas y principalmente como cabalgadura en actividades turísticas, lo que demuestra que se trata de una raza perfectamente adaptada a la orografía, al clima y a los recursos alimenticios de las islas.

Para los socialistas, con el fomento de esta raza se avanza en las políticas comunitarias, que promueven el desarrollo sostenible, a lo que se suma el interés creciente en el mundo por la leche de camella. Esta especie se mantiene como animal lechero, pero también se utilizan para carne y transporte turístico. “El camello juega un papel importante en el estilo de vida de muchas comunidades en diferentes países de la cuenca mediterránea, siendo una fuente importante de leche, carne y transporte en áreas que viven en condiciones difíciles”, añaden.

Además, destacan que la leche de camella se ha utilizado tradicionalmente por sus valores medicinales en las regiones rurales, aunque, sin embargo, sus propiedades nutricionales especiales (fuente rica en sustancias bioactivas, antimicrobianas y antioxidantes, sin respuesta alérgica, apoyo al tratamiento de la diabetes) ha llevado a una reciente demanda creciente de la población urbana.

En este sentido, hacen hincapié también en la tendencia a nivel mundial y europeo en cuanto al crecimiento de esta novedosa industria, además del valor añadido de que Canarias tenga el mayor ganado en conjunto de toda Europa, y que, de éste, el 90% esté formado por la raza autóctona del camello canario.

Asimismo, resaltan el tratamiento del camello canario como raza ganadera por parte de la Dirección General de Ganadería del Gobierno canario, que está sometiendo sus explotaciones a los controles previstos en los programas de detención, control y erradicación de enfermedades como el resto de las especies productivas, permitiendo con ello la tramitación de la autorización de las producciones lácteas de dicha especie para la obtención del preceptivo registro sanitario de alimentos.

Esta medida puede permitir la comercialización para consumo humano de sus producciones con el control sanitario, a su vez, de la Dirección General de Salud Pública.

Motivos históricos y culturales

El diputado del Grupo Nacionalista Canario (CC) y presidente del Cabildo de Lanzarote y La Graciosa, Oswaldo Betancort, ha defendido este miércoles en el transcurso del pleno que celebra el Parlamento de Canarias la consideración del camello canario como especie ganadera productiva por parte del Gobierno autonómico.

Con la adopción de esta medida -según - “los criadores de camello canario podrán acceder a las mismas subvenciones y ayudas tipificadas para todas las especies ganaderas productivas, lo que sin duda favorecerá la conservación de esta raza autóctona de nuestro Archipiélago catalogada en peligro de extinción”.

En su intervención, Betancort aludió a “motivos históricos y culturales” para alentar a “que se sigan haciendo los esfuerzos necesarios para no perder esta especie”, y como ejemplo citó la aprobación en 2015 del programa de cría y del libro genealógico destinado a su conservación propuesto por la Asociación de Criadores de Camello Canario, integrada por camelleros de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

En este contexto resaltó “el fuerte vínculo que el camello canario tiene con la agricultura y el paisaje de las islas, como sucede por ejemplo con el de La Geria”; y subrayó que la especie ha adquirido “otros valores que justifican su conservación al representar el medio de sustento de muchas familias de criadores y trabajadores encargados de los paseos en camello que se ofrecen a los turistas en las Montañas del Fuego del Parque Nacional de Timanfaya”.

Una actividad -prosiguió- “no exenta de ataques en los últimos tiempos, tal vez por el desconocimiento que se tiene sobre la realidad de este animal fuera de nuestro Archipiélago, pues no en vano esa reconversión de su labor hacia el turismo es la que en gran medida ha permitido la conservación de la especie y que el Vallito de Uga, en Yaiza, concentre la cabaña camellar más importante de Europa en cuanto a conjunto de ejemplares, criadores y exportadores”.

Por todas esas razones, a las que añadió además “el potencial productivo de los camélidos y las beneficiosas propiedades de la leche de camella”, Oswaldo Betancort estimó “más que justificado que el camello canario sea considerado como especie ganadera productiva y pueda acceder así a las subvenciones y ayudas previstas para estas especies, lo que favorecería la conservación de esta raza autóctona en peligro de extinción”.

Comentarios