Ocio y tiempo libre

La agenda cultural de enero: lo que no debe perderse

Sinfonica de Tenerife Ensemble
Sinfonica de Tenerife Ensemble
Música clásica, libros, teatro y exposiciones forman parte de las actividades organizadas por el Cabildo y los ayuntamientos
La agenda cultural de enero: lo que no debe perderse

El Cabildo de Lanzarote, a través de su área de Cultura, arranca el nuevo año con una programación cultural cargada de eventos que abarcan música, cine, danza y charlas. El mes de enero destaca por la celebración del 41º Festival Internacional de Música de Canarias, que contará con conciertos de alto nivel en espacios emblemáticos de la isla, así como por propuestas de cine de autor y danza contemporánea que prometen cautivar al público.

El consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín Tavío, destacó la calidad de la programación de este mes: “Enero da inicio a un año lleno de propuestas culturales que buscan conectar con el público desde la excelencia artística. El Festival Internacional de Música de Canarias y las actividades complementarias son una muestra del compromiso del Cabildo con el acceso a una oferta cultural diversa y enriquecedora”, afirmó.

Festival Internacional de Música de Canarias

El 41º Festival Internacional de Música de Canarias regresa a Lanzarote con una programación que incluye cuatro conciertos destacados. El 10 de enero, la Sinfónica de Tenerife Ensemble, dirigida por el clarinetista sueco Martin Fröst, interpretará obras de Mozart junto con el estreno de una composición de Manuel Bonino en el Auditorio de Jameos del Agua. El 16 de enero, el Ensemble Nasmé y el violinista Michael Barenboim ofrecerán un concierto en el Teatro Víctor Fernández Gopar "El Salinero".
El 17 de enero, la Orquesta Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y la cornista Sarah Willis presentarán el programa "Mozart & Mambo" en el Auditorio de Jameos del Agua, mientras que el 25 de enero, la Gran Canaria Wind Orchestra cerrará el festival con piezas de música de cámara para vientos del siglo XX en el Teatro Víctor Fernández Gopar "El Salinero". Este año, por primera vez, se ofrece un abono especial para los cuatro conciertos a un precio reducido de 60 euros.

Música

Enero también incluye propuestas musicales fuera del Festival de Música de Canarias. El 11 de enero, el Festival Internacional Flamenco Romí presentará Mi origen es Flamenco en el Teatro Víctor Fernández Gopar "El Salinero", mientras que el cantautor Marwán celebrará su 20.º aniversario con un concierto especial el 31 de enero en el mismo espacio.

Cine

El ciclo Cine Buñuel en El Almacén abre la agenda cinematográfica del año con proyecciones semanales que destacan por su calidad y narrativa visual. Entre los títulos seleccionados para este mes se encuentran Rizi (Days) de Tsai Ming-Liang, Luz del 86 de Inari Niemi, Sidonie en Japón de Élise Girard y Noemí dice que sí de Geneviève Albert. 

Danza

La danza también tiene un lugar destacado este mes con el Festival Escena Lanzarote Los días 17 y 18 de enero en el Teatro Víctor Fernández Gopar "El Salinero", deleitando al público con una puesta en escena mágica y llena de técnica.

Charlas y conferencias

El mes incluye diversas charlas que invitan a la reflexión y al diálogo cultural. El 9 de enero, la escultora Cintia Machín y el artista floral Alex Rochia conversarán sobre arte y naturaleza en la Casona de Femés. El 21 de enero, Ebbaba Hameida Hafed ofrecerá la conferencia La guerra de los vivos, un análisis profundo sobre los conflictos y sus repercusiones en la sociedad, en El Almacén. Finalmente, el 28 de enero, Manuel Díaz Noda impartirá la charla Tras las huellas del horror, explorando cómo el arte documenta el sufrimiento humano.

Toda la información detallada de las exposiciones y programación completa y venta de entradas está disponible en la página web oficial del Cabildo de Lanzarote: www.culturalanzarote.com.

Festival Romí

Lanzarote se prepara para recibir una nueva edición del Festival Flamenco Romí, que traerá a la isla a catorce figuras imprescindibles del flamenco en un espectáculo único. ‘Mi origen es flamenco’ tendrá lugar el sábado 11 de enero a las 20:00 horas en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero” y representa una oportunidad excepcional para redescubrir la fuerza y la emoción de este arte declarado Patrimonio de la Humanidad.

El consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín Tavío, destaca la importancia de este festival dentro de la programación cultural de la isla.  “Contar con una cita de este nivel en Lanzarote es un privilegio ya que acercamos al público de la isla la esencia del flamenco más auténtico, apoyando un proyecto que impulsa el talento y rinde homenaje a la historia y el legado de este arte”, afirma Machín. 

Sobre el escenario estarán algunos de los nombres más destacados del flamenco actual. En el baile, el maestro Antonio Canales, junto a Karime Amaya, Nazaret Reyes y El Torombo. Al cante, figuras de la talla de Montse Cortés, Kiki Cortiñas, Juan José Amador “El Perre” y Amparo Velasco “La Negra”, además de las hermanas granadinas Estrella y Macarena Fernández, con su estilo flamenco inconfundible.

La dirección musical estará en manos de Juan Carmona “El Camborio”, con la guitarra de Yoni Jiménez, reciente ganador del Bordón de Oro en el Festival de la Minas. Acompañarán las percusiones de Tino di Giraldo y Antón Suárez, junto a los hermanos Bernardo Parrilla (violín) y Juan Parrilla (flauta), y la guitarra de Manuel Fernández.

Además, por primera vez en Canarias, estará presente El Tío Bobote, bailaor y palmero del barrio de las 3000 Viviendas de Sevilla, un virtuoso del compás y el arte flamenco.

El Festival Flamenco Romí nació en 2014 bajo la dirección artística de José Heredia Santiago y el impulso de la Asociación Romí Kamela Nakerar, con el objetivo de homenajear a la mujer gitana y a los grandes maestros del flamenco. Desde su creación, ha mantenido un fuerte compromiso con la promoción de jóvenes talentos a través del programa "Promoción de jóvenes talentos", que busca facilitar la profesionalización de nuevos músicos flamencos.

Las entradas están disponibles en la página web del área de Cultura del Cabildo de Lanzarote: www.culturalanzarote.com.

Barrios en calma

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, que dirige Abigail González, continúa avanzando en su compromiso con el bienestar infantil con el proyecto “Barrios en Calma”, una iniciativa dedicada a fomentar el equilibrio emocional de los niños y niñas de Arrecife mediante sesiones de yoga, mindfulness y educación emocional.
 
El programa, que comenzó el pasado mes de noviembre en el CEIP Adolfo Topham, dirigido a los niños y niñas de Valterra y Los Alonso, ya ha celebrado cuatro sesiones y concluirá en el 25 de febrero. Ahora, se prepara para dar inicio en el CEIP Los Geranios, donde arrancará el miércoles 15 de enero de 2025 y se desarrollará todos los miércoles de 17:00 a 18:15 horas hasta el 2 de abril de 2025. Esta segunda fase del proyecto está dirigida a los menores de los barrios de Altavista y Tinasoria.
 
“Barrios en Calma” forma parte del programa “Chinijos en Calma”, cuyo objetivo es crear entornos seguros y tranquilos para los más pequeños de la ciudad. Esta iniciativa está financiada íntegramente por el Área de Cultura y cuenta con actividades gratuitas, diseñadas específicamente para niños y niñas de entre 6 y 8 años.. Las sesiones están a cargo de Malena García Díaz, instructora de yoga, mindfulness y educación emocional para niños y familias.
 
“Desde Cultura Arrecife apoyamos aquellas iniciativas que ayuden a los menores a crecer emocionalmente fuertes y con recursos para enfrentar los retos del día a día”, ha destacado Abigail González, quien añade que “es fundamental brindar a nuestros chinijos y chinijas herramientas que les permitan afrontar los desafíos cotidianos con confianza y serenidad”.
 
“Queremos contribuir al desarrollo emocional de los niños y niñas de Arrecife, dotándoles de herramientas prácticas para mejorar su bienestar y fortalecer sus capacidades personales”, recalca la edil, resaltando el impacto positivo que este tipo de actividades puede tener en la vida diaria de los menores.
 
Las familias interesadas en participar pueden contactar a través de los datos facilitados en los carteles oficiales, recordando que las plazas son limitadas para garantizar una atención adecuada.

Literatura y teatro en Arrecife

Cultura Arrecife, que dirige la responsable de la citada Área en el Ayuntamiento de la capital de Lanzarote, Abigail González, retoma esta semana su intensa actividad con la programación de una presentación literaria y de una representación teatral.

Este jueves día 9, Yonay Alonso presenta a partir de las 19 horas en la la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz su libro ‘La historia oculta detrás de mi sonrisa’, “un faro de luz que ilumina los rincones más oscuros de la existencia, revelando cómo encontré la fuerza dentro de la fragilidad y el propósito en medio del caos”, según señala.

Yonay Alonso adquirió notoriedad cuando en las Fiestas de los Dolores de 2022 (Mancha Blanca, Tinajo) el cantante Melendi lo invitó a subir al escenario para cantar con él ‘Tu jardín con enanitos’ atendiendo así al reclamo que el joven lanzaroteño le hacía a través de una pancarta.

El joven autor confía en que quien lea su libro “encuentre consuelo, inspiración y las herramientas para superar sus propias batallas”, al recordar en esta obra de superación personal que “incluso en la oscuridad, siempre hay un camino hacia la luz”.

Farrés Brothers I Cía

Por otra parte, el Centro Sociocultural de Argana Baja será escenario este viernes 10 de enero de la representación por parte de la compañía teatral catalana Farrés Brothers I Cía de la obra ‘La madriguera’, de la que ofrecerá tres pases, con comienzos a las 17, las 18 y las 19 horas.

Basada en ‘La historia de Tamborín’, escrita por el pionero naturalista Ernest Thompson Seton a principios del siglo XX, trata de un pequeño conejo que se queda solo en su madriguera porque su madre ha ido a buscar comida y no se decide a salir, hasta que se atreve…

Tanto la presentación de ‘La historia oculta detrás de mi sonrisa’ como los tres pases de ‘La madriguera’ tendrán acceso gratuito hasta completar aforo, como es habitual en los actos programados por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife que dirige Abigail González.

Poesía y timple en Teguise

 El Ayuntamiento de Teguise, a través de la Concejalía de Cultura, llevará a cabo dos actos durante el mes de enero, con el fin de conservar y mantener la tradición canaria. El primero será un solsticio poético de invierno, llamado Letras para el alma, este viernes, 10 de enero, y el segundo la presentación del libro Crónicas del timple, el día 17. La alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, pone de manifiesto la importancia que tiene la poesía y la música en la cultura. “Mantener viva estas artes es esencial para la conservación de la identidad canaria y teguiseña, así como de nuestras tradiciones”, aclara la primera edil.
Por su parte, el concejal de Cultura, Javier Diaz, asegura que estos actos tienen como objetivo crear un punto de encuentro especial para las personas amantes de la poesía y de la música. “Desde el departamento hemos trabajado con esmero y dedicación para ofrecer a la ciudadanía un momento para disfrutar y dejarse llevar por las palabras y los sonidos”, indica.
Solsticio poético de invierno
Como cada estación, el grupo de lectura de poesía Canaria en voz alta celebra un solsticio poético, un encuentro cultural. El evento, llamado Letras para el alma, tendrá lugar este viernes, 10 de enero, a las 20:00 horas, en el Palacia Spínola, y tiene como alegoría Despertares. 
Además, el acto cultural cuenta con la participación del cantautor cubano-español Sergio Padrón. El solsticio poético estará abierto al público, con entrada gratuita, hasta completar el aforo del recinto. 
Presentación del libro ‘Crónicas del timple’
La obra Crónicas del timple relata la historia y el desarrollo de uno de los instrumentos más emblemáticos de la cultura canaria. La presentación tendrá lugar el viernes 17 de enero, a las 20:00 horas, en la Casa-Museo del Timple, en La Villa. Este libro está escrito por los autores Daniel Morales y Benito Cabrera, quienes tras varios años de búsqueda, exploran los orígenes del timple, su conexión con instrumentos similares de otras culturas, así como el trabajo de artesanos, artesanas e intérpretes que han contribuido a su preservación y evolución.
El encuentro será moderado y guiado por la escritora Mare Cabrera. Asimismo, se contará con la participación del timplista José Vicente Pérez, quien estará acompañado por el guitarrista lanzaroteño Adrián Niz.

 

Comentarios