Opinión

8M: Todo que celebrar pero para seguir remando

Amalia M. Fajardo
Amalia M. Fajardo
8M: Todo que celebrar pero para seguir remando

Hasta en el 8M que debería ser un día para remar en el mismo bando encontramos varias posturas... por un lado, las mujeres que dicen “no me felicites por ser mujer” y otro bando donde las mujeres se sienten y no ven desigualdades, creen que el panorama ha avanzado lo suficiente como para no ver discriminación hoy en día en occidente.

También vemos una postura extra libertaria donde el mercantilismo está implícito.. felicitar a la mujer exclusivamente trabajadora, como si el hecho de ser mujer es insuficiente para felicitarte por estar en este mundo, que la mayor parte de su historia, que duda cabe, ha sido desigual.

Respecto a lo primero, yo sí que creo que el 8M puede ser un cóctel de ambas posturas. Porque es indudable que los avances sociales que ha logrado el Movimiento Feminista de base han penetrado en la sociedad, y si analizamos nuestro presente con el presente que vivieron mujeres como Ana Orantes, es cierto que apreciamos cambio en la perspectiva social, sin embargo, el motivo del asesinato de Ana, sigue existiendo hoy en día, se condena con mayor rotundidad, pero siguen asesinando a las mujeres por el hecho de serlo.

Es cierto, me preocupan las divisiones porque al cuestionar una verdad se ensombrece la rotundidad de la certeza. Y sí que creo que todos y todas deberíamos estar a una en el planteamiento principal de esta cuestión: ha existido y existe desigualdad de género. Estas divisiones de perspectiva han sido las corrientes políticas con algunos planteamientos radicales, no compartidos por todo el movimiento, quienes las han sembrado.

Desigualdad existe, además en diversidad de ámbitos, en el laboral, posiblemente cada vez menos, pero sigue existiendo. Por ejemplo, ¿no es desigual que a día de hoy ni España, ni EEUU, ni nuestra comunidad autónoma de Canarias hayan tenido una presidenta liderando? ¿Acaso no significa eso que existe desigualdad de liderazgo?

En cuanto a los roles de género, los estereotipos es cierto que podemos encontrarlos en ambos sexos, pero que duda cabe, que aspectos como el envejecimiento, el paso de la edad, son aún asignaturas pendientes. Al igual que la conciliación se legislará para equiparlo, pero tampoco, por aspectos biológicos se sigue sin lograr.

Sí, somos diferentes, hombres y mujeres biológicamente, eso es innegable, pero incluso en nuestras diferencias, necesitamos, para avanzar, lograr una equidad y aproximarnos a ella. ¿La asignatura pendiente en este 2025? Creo que sigue siendo la misma, acercar el movimiento feminista a los hombres y hacerlos sentir partícipes. Porque sí, necesitamos a los hombres, para gozar de una sociedad igualitaria. De verdad.

Comentarios