CORONAVIRUS

Los datos oficiales de Ómicron en Lanzarote demuestran la contagiosidad de la variante

El pasado 14 de diciembre de 2021 se detectó el primer caso de Ómicron en Lanzarote y, en menos de dos semanas, más del 90% de las pruebas analizadas correspondían a esta variante.

El pasado 14 de diciembre de 2021 se detectó el primer caso de Ómicron en Lanzarote y en menos de dos semanas más del 90% de las pruebas realizadas correspondían a esta variante. Más contagiosa pero menos letal, ómicron se convirtió en muy poco tiempo en la variante predominante de la Isla.

El pasado día 2 de diciembre, el Servicio Canario de la Salud informaba de que el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín estaba analizando dos muestras tomadas a dos personas positivo en COVID-19 para determinar si la variante de la cepa de la que se trata era la denominada Ómicron. Una vez finalizado el proceso, el día 7 del mismo mes, Canarias registraba el primer caso de esta variante. Se confirmó en un hombre de mediana edad, con pauta vacunal completa, que había llegado a Gran Canaria procedente de Sudáfrica hacía unos días.

En un principio, y como ocurrió con la aparición de otras variantes, se continuaron haciendo estudios para determinar el comportamiento de Ómicron y para averiguar si su incidencia en el archipiélago continuaría en aumento, aunque ante los porcentajes de evolución recabados de otros territorios en su momento, era previsible que fuese adquiriendo protagonismo.
 
En el caso de Lanzarote, la primera muestra analizada que resultó ser esta variante se notificó el 14 de diciembre del pasado año. Más adelante, concretamente el día 17 del mismo mes, el número total de positivos relacionados con esta misma variante ascendía a 10. 

Poco después, entre el 27 de diciembre y el 5 de enero, de un total de 40 muestras analizadas, 37 resultaron ser Ómicron. Este último dato refleja que del total de muestras que se estaban analizando en ese entonces, el 92,5% eran esta variante, lo que demostró que se convertiría, sin duda, en la predominante. La evolución en la Isla demuestra que, en menos de dos semanas, pasó de detectarse un primer caso, a relacionarse con la mayoría de los contagios notificados.

Algo que tranquilizó mucho a la población fue la opinión de distintos expertos, explicando que se trataba de un variante menos letal, aunque sí más contagiosa, motivo por el que aumentaron también los contagios diarios y se ocasionó la sexta ola.
Fue además el día 21 de diciembre cuando se comunicó que los contactos estrechos de un positivo de esta variante no tendrían que guardar cuarentena de 10 días, aunque sí debían reducir todo lo posible sus interacciones sociales, además de seguir escrupulosamente las medidas de prevención.