Los Centros de Arte, Cultura y Turismo adecúan sus protocolos a los tiempos actuales
Los Centros Turísticos acaban de poner en marcha el Protocolo de gestión del acoso laboral, sexual y/o por razón de sexo, un instrumento que, a juicio del consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, “nos proporciona las herramientas y el marco legal apropiados para combatir esta lacra que, lamentablemente y en pleno siglo XXI, se encuentra latente aún en nuestra sociedad”.
Los Centros Turísticos acaban de poner en marcha el Protocolo de gestión del acoso laboral, sexual y/o por razón de sexo, un instrumento que, a juicio del consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, “nos proporciona las herramientas y el marco legal apropiados para combatir esta lacra que, lamentablemente y en pleno siglo XXI, se encuentra latente aún en nuestra sociedad”.
“Este documento” explica Perdomo, “nos permitirá explorar las claves reales y subyacentes de un comportamiento que es una forma de expresión clara de desigualdad entre mujeres y hombres, y actuar de forma contundente hasta alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito de esta empresa pública”.
“Se trata de frenar las posibles conductas abusivas que se puedan dar, tanto a nivel interno como en la relación con empresas que prestan servicios exteriores, y brindar acompañamiento y soporte emocional, jurídico y laboral para proteger a quienes sientan vulnerados sus derechos y libertades personales” ha explicado Perdomo.
El Protocolo de actuación frente al acoso laboral, sexual y/o por razón de sexo de los Centros Turísticos será de aplicación en el lugar de trabajo, tanto en espacio públicos como privados; en los lugares de descanso; en los desplazamientos; en los programas de formación, eventos y actividades que organice la Entidad; en el marco de las comunicaciones relacionadas con el trabajo y en los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo.
La adopción de un protocolo de este tipo es una obligación legal para las empresas y entidades públicas.
La sociedad de Promoción, sobresaliente en transparencia
La Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL)-Turismo Lanzarote ha obtenido un 9,33 en el último Índice de Transparencia de Canarias (ITC) publicado, correspondiente al año 2020. De esta forma, por segundo año consecutivo la entidad recibe un sobresaliente por parte del Comisionado de Transparencia de Canarias.
La presidenta y consejera de Turismo del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, apunta que esta nota es un reconocimiento al trabajo de todos los departamentos que conforman la entidad. “Continuamos apostando por una gestión en la que las personas estén al tanto de nuestro trabajo y se sientan partícipes del progreso”, señala Dolores Corujo.
Cabe destacar que, en la evaluación del ITC correspondiente al ejercicio 2018, la SPEL obtuvo una puntuación de 3,52. En 2019, la nota subió hasta el 9,44, es decir, cerca de seis puntos, pasando del suspenso al sobresaliente. Por último, en 2020 se mantuvo la línea sobresaliente con una ligera bajada de una décima.
Los bloques de información a evaluar consisten en información sobre la empresa, información laboral y contable, expedientes de contratación, etc., con acceso público al portal de transparencia de la entidad, de forma que dichas informaciones sean accesibles para la población.