NATURALEZA
El guincho, el águila pescadora que lucha por sobrevivir en el Archipiélago Chinijo
07 de mayo de 2020 (10:49 h.)
Las razones de su declive son, entre otras, las molestias de las embarcaciones de recreo en las zonas de cría y la pesca desde la orilla en enclaves próximos a los nidos.
El guincho (Pandion haliaetus) lucha por sobrevivir. Aunque su nombre común podría indicar lo contrario, no se trata de un ave endémica, ya que la distribución de las águilas pescadoras es de ámbito mundial. Nuestros escasos guinchos son cosmopolitas, vaya. Y como quedan muy pocos ejemplares en las Islas, el Gobierno de Canarias acordó remitir al Consejo Consultivo, para su informe, el proyecto de decreto que modifica la categoría de protección del guincho dentro del Catálogo Canario de Especies Protegidas, con el objeto de incluirlo como especie en peligro de extinción.
Hace sus nidos sotavento en los riscos más abruptos de los acantilados marinos bien conservados
El cambio de categoría de protección del guincho viene motivado por el declive de la población de esta ave, que en la última década se ha visto reducida hasta un 50% en el Archipiélago. Habita en zonas costeras y hace sus nidos en los riscos más abruptos de los acantilados marinos bien conservados, a sotavento y a una altura generalmente considerable. Su distribución en Canarias se circunscribe a El Hierro, La Gomera, Tenerife y los islotes de Alegranza y Montaña Clara. En la actualidad, tan solo se registran siete parejas territoriales. A este bajo número de ejemplares, se une la alta tasa de mortalidad de los más jóvenes.
El peor enemigo del guincho es el ser humano. Las aguas que utiliza por lo general son claras, no contaminadas, poco profundas y tranquilas, por lo que los principales factores que han propiciado la merma poblacional del águila pescadora son, entre otros, las molestias en las zonas de cría producidas por embarcaciones de recreo y motos acuáticas, así como la pesca desde la orilla en enclaves próximos a los nidos. Si, como es previsible, llegara a prosperar la modificación de categoría, cuando se apruebe de forma definitiva implicará la adopción de un plan de recuperación que incluirá las medidas para evitar su extinción y la designación de áreas críticas. En estas zonas de especial afección se establecerán medidas de conservación e instrumentos de gestión específicos.
Mide unos 60 centímetros de longitud y alcanza una envergadura de alas de algo más de metro y medio
El guincho un ave rapaz de tamaño medio-grande. Mide unos 60 centímetros de longitud y alcanza una envergadura de alas de algo más de metro y medio. Es de color marrón oscuro en la parte superior y blanco en la ventral. En la cabeza presenta una banda oscura que rodea el ojo y, a modo de antifaz, se prolonga hasta la parte trasera del cuello, contrastando con la cabeza y la garganta, también de color blanco. Las alas son largas y estrechas, y vistas desde abajo tienen una mancha negra en la muñeca —donde se forma el ángulo del ala—, una banda oscura a mitad del ala y el borde del ala negro. Las patas son fuertes, de color gris-azulado, provistas de escamas y de uñas largas y curvas, especializadas para la captura de peces.
El águila pescadora vive próxima a las masas de agua, tanto interiores como litorales, donde se alimenta de los peces que captura en la superficie del agua, sin sumergirse, y que son la principal fuente de su dieta. Es un nombre popular arraigado en la toponimia canaria. Dos poblaciones de Tenerife se llaman El Guincho en los municipios de Garachico y San Miguel, al norte y al sur de la isla. Además, en Canarias se encuentra la playa del Guincho, el roque del Guincho, la mesetilla del Guincho, los Guinchos, Jabíes del Guincho… Esta rapaz también da nombre a un histórico grupo ecologista de Lanzarote, hoy venido a bastante menos, y a un músico, Pablo Díaz-Reixa Díaz, más conocido como El Guincho, y que se halla detrás del éxito de la cantante Rosalía.