NATURALEZA
Aletas, el nombre canario de los ágiles y viajeros halcones de Eleonora
11 de mayo de 2020 (13:31 h.)
Vienen sobre todo de la principal zona de invernada de la especie, la isla de Madagascar, situada a una distancia de más de 8.300 kilómetros.
Las aletas, los halcones ágiles y viajeros, ya deben estar por aquí, puesto que suelen permanecer entre nosotros entre los meses de abril y noviembre. Vienen, nidifican y se van. Vienen sobre todo de la principal zona de invernada de la especie, la isla de Madagascar, situada a una distancia de más de 8.300 kilómetros, en el África suroriental. Entrada la primavera, cruzan el Canal de Mozambique, los bosques ecuatoriales y tropicales, la región del Sahel, el extremo occidental del desierto del Sahara y se internan en el Océano Atlántico hasta su lugar de destino: el Archipiélago Chinijo.
Durante su migración anual, el halcón de Eleonora recorre unos 200-300 kilómetros al día
Durante su migración anual, el halcón de Eleonora (Falco eleonorae) recorre distancias medias de unos 200-300 kilómetros al día, alcanzando velocidades máximas de hasta 70-80 kilómetros/hora. Hoy, lunes, se conmemora una de las dos jornadas anuales dedicadas a las aves migratorias, así que parece un buen momento para rendir tributo al halcón de Eleonora, conocido como aleta en Canarias. En noviembre, bien entrado el otoño, estas aves rapaces abandonan los Islotes después de la reproducción y realizan un largo periplo rumbo a África oriental y, sobre todo, a Madagascar, donde pasan el invierno.
Se trata de una de las pocas especies de rapaces que nidifican en islas y cuyas poblaciones son íntegramente migratorias. La aleta es de pequeño tamaño y aspecto estilizado, con una longitud entre 35 y 44 centímetros y una envergadura entre 84 y 103 centímetros. Posee una silueta muy característica, con las partes superiores pardo-negruzcas y las inferiores de color crema ligeramente anaranjado, con el pecho moteado. Tiene bigoteras negras y la cara blanca muy marcada.
La aleta hace su nido más tarde que el resto de aves migratorias que nidifican en Europa
El halcón de Eleonora no es una especie endémica y está protegida. Esta migrante se distribuye entre el Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza y Roque del Este), el Mediterráneo y la costa atlántica de Marruecos. Se trata de una rapaz de hábitos gregarios vinculada a roques, islotes y acantilados marinos, aunque en ocasiones pueda verse tierra adentro. El nido es una simple depresión situada en alguna pequeña cueva o repisa. Un estudio realizado en Canarias en el año 2000 aportó un censo de 200 parejas.
La aleta hace su nido más tarde que el resto de aves migratorias que nidifican en Europa. La cría se inicia en julio y termina entre finales de septiembre y principio de octubre. De este modo, los halcones de Eleonora aprovechan las oleadas de pájaros migrantes que usan las islas como lugares de parada para alimentar a sus crías, al ser una etapa en la que es necesario un gran aporte de comida. La población europea se estima en algo más de cuatro mil parejas reproductoras, de las cuales se calcula que crían en España menos de mil.
Entre las amenazas que se ciernen sobre las aletas sobresalen las molestias derivadas del turismo
El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra para concienciar a la población sobre la conservación de las aves migratorias y sus hábitats, sensibilizar sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperar para conservarlas. El halcón de Eleonora está incluido en el Libro Rojo de las Aves de España dentro de la categoría ‘Casi amenazado’ y aparece catalogada como ‘De interés especial’ en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Entre las amenazas que se ciernen sobre las aletas en su hábitat estival del Archipiélago Chinijo sobresalen las molestias derivadas del turismo, especialmente desde embarcaciones, los expolios para obtener aves de cetrería, la depredación por parte de alguna otra ave y la contaminación por pesticidas. Una última curiosidad. ¿De dónde procede el nombre de Eleonora? La heroína más renombrada de Cerdeña se llama Eleonora d’Arborea y promulgó diversas ordenanzas de protección de las rapaces frente a las actividades de cetreros, traficantes y mercaderes. En honor a tan insigne pionera de la conservación de las aves, se bautizó a este halcón con el nombre de la última regidora de la Cerdeña independiente.