El profesor García Déniz reivindica para Arrecife un Museo de la Educación
El profesor Manuel García Déniz anhela "un Museo que nos haga volver atrás la vista y reconocer el terrible esfuerzo de nuestros maestros y el abandono institucional de aquella escuela.
“Desde la distancia en el tiempo revivo la escuela que conocí cuando era pequeño, cómo aprendí a leer, a escribir y a estudiar”, arrancó el conferenciante García Déniz en su disertación. “Recuerdo con emoción las lecturas de esa infancia feliz y los primeros aprendizajes, los juegos en el recreo. Y de manera especial la imagen que aún conservo de mis maestros, don Pedro y don Cándido, así como del resto de maestras y maestros cuyos nombres evocan en mí una manera heroica de concebir la enseñanza. El final del periodo escolar con el ingreso en el Instituto”, añadió este destacado docente en matemáticas que participó este martes en la conferencia inaugural del ciclo que organiza la Asociación Mercedes Medina junto con el ayuntamiento de Arrecife.
“El deseo de retener en la memoria aquellos gratos recuerdos y, al mismo tiempo, el reconocimiento de una realidad escolar ingrata y de terrible desigualdad. La necesidad de un Museo que nos haga volver atrás la vista y reconocer el terrible esfuerzo de nuestros maestros y el abandono institucional de aquella escuela. Guardar no significa retroceder y perpetuar sino, por el contrario, avanzar hacia una mejora educativa desde el esfuerzo de todos que consiga una escuela digna, igualitaria y moderna, una escuela comprometida con la sociedad actual y al servicio de todos. Una escuela eficaz desde un Museo vivo”, resaltó ante los asistentes a su charla en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz, en Arrecife.
Terminó justificando “la necesidad para que Arrecife cuente con un museo de la educación, al igual que lo disponen Gran Canaria, Tenerife Y la Palma. Un Museo Vivo que resalte el modelo de la sociedad del pasado, la evolución y la del bienestar que ahora disfrutamos”.
Manuel García Déniz, como gran conocedor de la educación en la etapa de la posguerra, en los altos niveles de analfabetismo y las dificultades que pasaron aquellos heroicos maestros, dedicó un recordatorio amplio a los maestros y maestras que dejaron huella desde antes de la mitad del siglo XX. Ha ejercido la docencia desde 1965, es maestro de maestros, pertenece a una saga de cuatro hermanos maestros: Carmelo, José Antonio y Félix. Ha sido formador de formadores, profesor de matemáticas en Primaria y Secundaria. Ha sido Secretario General de la Sociedad Canaria “Isaac Newton” de Profesores de Matemáticas y Vicepresidente de la Asociación Europea de Enseñantes de Canarias. Actualmente sigue actuando en los centros educativos en los denominados Komandos Matemáticos.