Reyes, UGT: "Quien se incorpore tras el ERTE en peores condiciones laborales, debe denunciarlo"
El secretario insular de la Unión General de Trabajadores (UGT), César Reyes, celebró ayer en La Tertulia, de Biosfera TV, el 90 aniversario del sindicato en Lanzarote recordando sus orígenes, pero sin dejar de lado la actualidad económica sobre la que puso especial énfasis en los fraudes que se pueden estar dando al finalizar el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)
El secretario insular de la Unión General de Trabajadores (UGT), César Reyes, celebró ayer en La Tertulia, de Biosfera TV, el 90 aniversario del sindicato en Lanzarote recordando sus orígenes, pero sin dejar de lado la actualidad económica sobre la que puso especial énfasis en los fraudes que se pueden estar dando al finalizar el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Sobre el particular, Reyes fue contundente al advertir que "todo aquel trabajador que salga del ERTE y vea cómo sus condiciones laborales han empeorado, debe denunciar". El líder sindical recordó que la empresa está obligada a mantener intactos los derechos adquiridos ya sea sobre los salarios, ya sobre las horas de trabajo o los días de descanso.
Frente a la posibilidad de que la actual coyuntura laboral y la incertidumbre económica sobre el futuro, pueda forzar a algún trabajador a aceptar peores condiciones y no denunciar por miedo a quedarse sin trabajo, Reyes invitó a que se ponga en conocimiento del sindicato, que será quien denuncie.
90 años de la UGT lanzaroteña
César Reyes se refirió también a los 90 años de vida que la UGT cumple en estos días. Un sindicato nacido en Barcelona en 1888, pero que no llegó a la isla hasta 1931. "Fue el primer lugar del archipiélago donde se constituyó", recordó este martes en su comparecencia en Biosfera TV.
"Los protagonistas de las reivindicaciones entonces eran muy distintos". Los conflictos laborales se daban entre "toneleros, mozos de almacén o carpinteros de ribera, incluso entre trabajadores de las salinas", apuntó Reyes, para recordar, a continuación, que la historia del sindicalismo en Lanzarote se vio interrumpida durante los 40 años de dictadura, "aunque muchos compañeros se reunían clandestinamente", subrayó.
Con el regreso de la democracia, la lucha sindical pasó por los pescadores de los pesqueros, los trabajadores de las conserveras para, posteriormente, centrarse ya en reclamar derechos y convenios colectivos en el sector servicios, con la definitiva implantación del turismo como, prácticamente, único sector económico, .