Ultraperiferia, fragmentación y doble insularidad

Las empresas conejeras soportan un sobre coste de unos 500 millones por la doble insularidad

Las empresas lanzaroteñas sobrellevan la mitad de los costes de la ultraperiferia de las islas menos habitadas del Archipiélago.

Las empresas conejeras soportan un sobre coste de unos 500 millones por la doble insularidad

La doble insularidad supone para las empresas de Lanzarote un sobre coste de unos 500 millones de euros anuales. Y, de esa cantidad, aproximadamente la mitad se debe al transporte de mercancías. Estos datos son del año 2010 y están siendo actualizados; no obstante, se espera que no sean muy distintos cuando concluyan los estudios.

Para el conjunto de las cinco islas menos pobladas de Canarias, la doble insularidad  ronda los mil  millones de euros al año. Por lo tanto, a la vista de su número y su volumen de actividad, las empresas lanzaroteñas soportan la mitad de los costes de la ultraperiferia de las islas menos habitadas del Archipiélago. Este es otra de las grandes conclusiones que arrojan las cifras publicadas hace ocho años.
 
Dado el tiempo transcurrido, el Gobierno de Canarias ha encargado la actualización de estos datos. Con ello, el ejecutivo autónomo pretende sustentar su demanda de mayores ayudas europeas, dado el estatus de las islas como región ultraperiférica, y una mejora de la financiación autonómica procedente del Estado.
 
Ultraperiferia y fragmentación territorial representaba el 13,8 por ciento del PIB canario
 
La fragmentación geográfica (insularidad) y la lejanía del continente europeo (ultraperificidad) generan unos sobrecostes a la economía canaria, tanto desde el punto de vista del sector público como de las empresas privadas. Ultraperiferia y fragmentación territorial generaban entonces un sobrecoste de casi 6.000 millones al año a todas las empresas canarias. Ello representaba el 13,8 por ciento del Producto Interior Bruto del Archipiélago.
 
El nuevo informe se detendrá especialmente en la industria y el sector primario, que son los que acarrean una mayor carga de sobrecostes, en los que las empresas canarias incurren obligatoriamente para poder desarrollar su actividad. Asimismo, hará hincapié en la doble insularidad que soportan las empresas radicadas en las cinco islas menos pobladas.
 
El estudio de 2010 llevaba por título 'Cuantificación de la diferencia en los costes derivados de la ultraperiferia que soportan las empresas canarias respecto a sus homólogas continentales', y fue realizado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo. Los sobrecostes objetos del estudio son los derivados del transporte de mercancías, de los viajes que son consecuencia de la actividad, de los stocks diferenciales, de las instalaciones múltiples, de la capacidad productiva ociosa, del agua y de la energía.
 
La mitad del sobrecoste de la ultraperiferia recae en las empresas del comercio
 
El sobrecoste del transporte de mercancías es el dato más significativo, ya que representaba entonces la mitad del sobrecoste total de la ultraperiferia. Se produce por la necesidad de importar mercancías y del mayor coste de las operaciones de tráfico marítimo. Además, la doble insularidad hace que algunos componentes del sobrecoste global tengan mayor importancia en las empresas de las cinco islas menos pobladas. Es el caso evidente de los sobrecostes del transporte de mercancías, que aumentan por la fragmentación insular y por las dificultades de accesibilidad interinsular.
 
Otro dato llamativo de aquel estudio es que la mitad del sobrecoste de la ultraperiferia recae en las empresas dedicadas al comercio, seguidas por las del sector industrial con un 25 por ciento y las de la construcción que soportan el 11 por ciento. El sector de otros servicios sólo soporta el 8 por ciento del sobrecoste de la ultraperiferia, a pesar de concentrar más del 30 por ciento de las empresas canarias.
 
Dentro de las empresas beneficiarias del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), la familia de productos que más sufren los sobrecostes son los lácteos, con un 38,5 por ciento de los costes, seguidos de los cereales y semillas (37,7 por ciento) y los cárnicos (9,2 por ciento).
 
En el período 2007-2013, Canarias recibió 3.863 millones de euros de la Unión Europea, que se habrán incrementado hasta los 4.524 millones en el 2014-2020.

Comentarios